El Ministerio de Ciencia firmó un convenio de cooperación con Suiza

25 junio, 2015

En el marco de la visita oficial de la delegación suiza, el titular de la cartera de Ciencia, Dr. Lino Barañao, y el secretario de Estado para la Educación, Investigación e Innovación de dicho país, Dr. Mauro Dell’Ambrogio, acordaron fomentar la cooperación científica.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, recibió en el Polo Científico Tecnológico a la delegación Suiza encabezada por el secretario de Estado para la Educación, Investigación e Innovación (SBFI), Dr. Mauro Dell’Ambrogio, con quien firmó una declaración conjunta para llevar a cabo un intercambio de cooperación científica. En la reunión estuvo presente, por parte del Ministerio de Ciencia, la directora nacional de Relaciones Internacionales, Ing. Águeda Menvielle, y por Suiza, representantes de universidades, instituciones de investigación y entidades oficiales.

El acuerdo buscará fomentar las relaciones entre ambas comunidades científicas y las modalidades de cooperación, ya sea en la generación de proyectos conjuntos de investigación; intercambios y transferencias de conocimientos científicos y tecnológicos y recursos humanos; y otorgamiento de becas. Cabe destacar el interés mutuo entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Fundación Nacional de Ciencia de Suiza, como así también entre el Instituto Paul Scherrer de Villigen y el Instituto Balseiro de San Carlos de Bariloche.

Barañao expresó sobre esta cooperación: “Aspiramos a que Argentina sea un nexo entre América Latina y Europa”, y mencionó los casos exitosos de cooperación bilateral del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Sociedad Max Planck y la Oficina de Enlace, que vuelven más eficientes la producción y la vinculación con el sistema científico a nivel global. Asimismo, añadió: “Bajo este concepto queremos consolidar y avanzar en la cooperación con Suiza”.

También, durante el encuentro los presentes analizaron las distintas formas de ejecutar la cooperación; se mencionó el Programa BEC.AR y la posibilidad de financiar la estadía de estudiantes e investigadores argentinos en universidades suizas. En este sentido, el Ministro de Ciencia expresó la importancia de definir temas específicos y de mutuo interés y sugirió establecer como requisitos la interdisciplinariedad y la originalidad de las ideas.

La comitiva suiza estuvo integrada por el director de Relaciones Internacionales del SBFI, Emb. Mauro Moruzzi; el consultor científico, Roger Swifcz; el jefe del Instituto de Ciencias de la Alimentación y Miembro del Consejo Ejecutivo, Hans-Peter Bachmann; el profesor en Desarrollo Urbano y director del Centro para la Cooperación y el Desarrollo, Jean-Claude Bolay; el embajador de Suiza en Argentina, Hanspeter Mock; el consejero, Dieter Cavalleri y la colaboradora científica de de dicha Embajada, Florence Mooser, entre otros.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Cómo la IA, los Cobots y el Edge Computing transforman las empresas

Las compañías enfrentan el desafío de lanzar productos más rápido, optimizar costos y mejorar la experiencia del cliente.

Hace 2 semanas
Por

Cómo la inteligencia artificial impulsa la evolución de la auditoría empresarial

La IA deja de ser promesa y se convierte en herramienta clave para anticipar riesgos y optimizar decisiones.

Hace 3 semanas
Por

Facturante y Empretienda conectan herramientas para automatizar la gestión de ventas

La integración facilita la emisión automática de comprobantes y el acceso a reportes detallados.

Hace 4 semanas
Por

Los eAwards 2025 buscan la mejor startup tecnológica con impacto social de Argentina

La convocatoria ya está abierta y finaliza el 18 de agosto. El proyecto ganador recibirá mentoría y proyección internacional.

Hace 1 mes
Por

El patentamiento de autos híbridos y eléctricos creció 56% i.a. en el primer semestre

El modelo más patentado fue el Toyota Corolla Cross (HEV) con un total de 5.855 unidades.

Hace 1 mes
Por

El costo invisible de la IA: más servidores, más energía, más presión

¿Cómo alimentar el futuro tecnológico sin colapsar el sistema?

Hace 1 mes
Por