El norte argentino recibe al turismo para conmemorar la Pachamama

La Quiaca es uno de los epicentros del homenaje a la Madre Tierra.

30 julio, 2024

La Fiesta de la Pachamama se celebra el 1 de agosto y es una tradición que une culturalmente a la Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú. Esta  conmemoración ancestral refuerza y restablece el vínculo de reciprocidad entre la humanidad y la Madre Tierra

La provincia de Jujuy es una de las que mayor atención concita para esta fecha y La Quiaca, la ciudad más norteña del país, adquiere una gran relevancia. Allí el ritual es compartido por habitantes y turistas que llegan desde todo el mundo. A 1775 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, sus bellísimos paisajes,  el colorido de sus cerros, la gastronomía y la fuerte identidad que se refleja incluso en las vestimentas, son atractivos merecedores de ser apreciados en toda su dimensión.

“Estamos siempre con los brazos abiertos para recibir y mostrar a los visitantes todo lo que tenemos, tanto en La Quiaca, como en las zonas aledañas. Aquí conservamos algunos resabios culturales indígenas y costumbres que todavía permanecen a través del tiempo”, le dijo a Ser Industria Radio, el profesor Ariel Llanos, director de Turismo, Educación y Cultura del municipio quiaqueño. 

El funcionario, agregó que “nos identificamos primeramente como argentinos, pero también reconocemos que somos un crisol de razas. Hay un sector de la sociedad que desciende de la cultura chicha, muy ligado y arraigado a las costumbres de Bolivia. La Quiaca se formó porque vino gente de afuera, árabes, sirios, turcos, españoles… Pero la Pachamama para nosotros significa muchísimo, es la Madre Tierra”.

Atracción turística

El director de Cultura, señaló que durante todo el año la Quebrada de Humahuaca y La Quiaca, desde donde se puede atravesar la frontera e ingresar por Villazón a Bolivia, reciben un importante caudal turístico que se enamora de los paisajes. 

Pero tanto el Carnaval como la Pachamama, incrementan el interés de los viajeros. “Gracias a Dios, siempre recibimos al turismo nacional e internacional,  para esta conmemoración. Les explicamos cada detalle y participan junto a nosotros. Los invitamos a participar en parejas, a ponerse sus rodillas en el piso, mirando al este y les repartimos hojitas de coca, una por cada mes del año, que deben estar sanas y ser grandes”.

“Es un atractivo muy importante y les compartimos el sentimiento de que no se trata de una festividad más. Lo hacemos con mucho respeto, con mucha devoción, pensando en la Madre Tierra. Este ritual se transita paso a paso y además les enseñamos las comidas regionales elaboradas con nuestros productos, como las papas andinas, choclos disecados, que llamamos mazorca, carne de cordero, de llama… Platos preparados en base a todos los productos de la región”, acotó.  

La ceremonia

Llanos aclaró que “nosotros no vivimos de la tierra, vivimos de lo que nos da la tierra. Por eso cada 1 de agosto la Pachamama es una celebración muy fuerte. La conmemoración consiste básicamente en abrir la tierra, ofrecerle todos sus frutos, devolverle toda su generosidad, los beneficios que nos brinda, en un ritual que inicia de mañana bien temprano o al mediodía”, añadió

En el mismo sentido, explicó que “la tierra se abre con mucho respeto. Se hace un pocito y puede estar o no la apacheta constituida por piedras blancas de la región. Allí le damos alimentos y bebidas a la Madre Tierra. Se celebra en el seno familiar, para agradecer las bondades recibidas, sean bienes materiales, salud, lo espiritual, la convivencia para que la familia siga unida”.

“Pero también se hace a nivel institucional en diferentes lugares donde se van formando los espacios. A nivel municipal, hacemos la celebración con participación de los diferentes actores sociales. Estamos hablando de comunidades aborígenes, indígenas, escuelas primarias, secundarias, organizaciones gauchas, que se reúnen al mediodía en la plaza”, añadió.

Finalmente, Llanos indicó que “La Quiaca creció y a pesar de la coyuntura económica que estamos viviendo, tenemos en marcha obras importantes. Contamos con muy buenos servicios de alojamiento y en las zonas aledañas, seis comunidades con sus ricas particularidades que pueden visitar los turistas, además de participar en esta celebración”. 

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

En marzo, el SPN generó un superávit financiero de $398.909 millones

La cifra surge luego del pago de intereses por $ 346.430 millones.

Hace 19 horas
Por

Luis Caputo y destacados referentes locales participarán de Expo EFI 2025

El evento tendrá lugar los días 29 y 30 de abril en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.

Hace 19 horas
Por

Empresarios apoyaron los anuncios del Presidente Milei

Las entidades coincidieron en destacar el fin del cepo.

Hace 6 días
Por

Milei anunció el fin del cepo tras acordar con el FMI un crédito por US$20.000 millones

Lo hizo por cadena nacional luego del informe técnico del ministro de Economía.

Hace 6 días
Por

El “Patio Sabores de Tandil” será el punto gastronómico de Semana Santa en la Diagonal

La ciudad serrana espera al turismo con propuestas para toda la familia.

Hace 6 días
Por

La inflación volvió a subir en marzo: 3,7%

Acumula un incremento del 55,9% en los últimos 12 meses.

Hace 6 días
Por