El primer bimestre del año registró una caída del consumo per cápita de carne vacuna

Rosgan, el mercado ganadero de la BCR analizó el funcionamiento del mercado.

19 marzo, 2024

En el último informe publicado por el Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se destacan datos relevantes sobre la situación actual del consumo de carne vacuna en Argentina. A pesar de una oferta menguante, la actividad muestra claras señales de fatiga, evidenciando una compleja dinámica en el sector.

Según cifras del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el precio de este producto experimentó un incremento promedio del 4,2% en febrero. Este aumento es significativamente menor al 13,2% de la inflación general, marcando un cambio en la tendencia previa donde el precio de la carne superaba el índice inflacionario.

El análisis interanual hasta diciembre, último dato disponible por el INDEC, muestra que los salarios en Argentina quedaron 58 puntos porcentuales por debajo de la inflación, con un incremento interanual del precio de la carne vacuna del 345%, muy por encima del 211% de inflación anual.

Esta situación refleja el impacto del freno en el consumo frente a aumentos significativos en bienes y servicios y la erosión del poder adquisitivo de los salarios. No obstante, históricamente, desde marzo se observa un incremento en los precios de la carne vacuna, coincidiendo con un mayor consumo doméstico debido al regreso a la rutina escolar.

Consumo per cápita

El año pasado, el consumo de carne vacuna se mantuvo firme a pesar de la inflación. De acuerdo con datos oficiales, el consumo per cápita en 2023 fue de 52,4 kilos, un 7% más que los 49 kilos per cápita de 2022. Sin embargo, el precio real de la carne vacuna registró una baja promedio del 7% anual, descontando la inflación.

Al analizar el comportamiento bimestral de precio y volumen, se evidencia una tendencia decreciente en el consumo per cápita hacia finales de 2023, con precios reales estables. Esta tendencia se agudiza en los primeros meses del presente año, con un consumo aparente de 44 kilos per cápita, frente a los 48,5 kilos del bimestre anterior.

La paradoja del “consumo aparente” subraya que las cifras están más relacionadas con la oferta que con la demanda efectiva, considerando la porción de producción no exportada como “oferta residual”. Este enfoque pone de relieve la importancia del precio como reflejo del interés de compra del consumidor.

En un contexto de oferta menguante para el mercado doméstico, la estabilidad observada en los precios reales de la carne vacuna indica una resistencia del consumo a nuevos aumentos, incluso a costa de reducir la ingesta de este producto.

A pesar de una esperada subida estacional de precios entre marzo y junio y frente a una proyección de oferta total menor debido a condiciones de sequía, se anticipan precios relativamente estables. La disponibilidad de alternativas más económicas, como el pollo y el cerdo, junto con medidas gubernamentales para reducir los precios de la canasta básica, podría aliviar la presión sobre los precios de la carne vacuna.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

Por otra parte, la cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior.

Hace 3 días
Por

Desde CREA advierten que la macroeconomía mejora, pero la micro sigue en emergencia

La entidad advierte que sin reformas estructurales, infraestructura y alivio impositivo, la competitividad de la economía argentina continuará en retroceso.

Hace 6 días
Por

Apoyo del CAA a la reforma del INTA

La entidad afirmó que, junto al INTI, "son organismos necesarios para las cadenas agroindustriales".

Hace 1 semana
Por

El patentamiento de Maquinaria Agrícola creció 23,4% interanual en junio

Sin embargo, cayó 40,7% al comparar con mayo.

Hace 1 semana
Por

El Queso Banquete de Tandil volvió a triunfar en Caminos y Sabores

Obtuvo el primer premio en la feria de alimentos más importante del país.

Hace 1 semana
Por

La Avicultura reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la salud del país

La actividad genera más de 90.000 empleos en 18 provincias y factura más de US$7.000 millones.

Hace 2 semanas
Por