El problema no es la reestatización

Las cosas deben decirse como son y no endilgando problemas a los demás.| Por Fabián Medina.

14 julio, 2025

Desde hace cerca de 20 días tenemos un problema muy grosero con nuestra empresa petrolera de bandera. Pero a pesar que tratan de hacerle creer a todo el pueblo que el drama comenzó con la reestatización que se realizó y aprobó mediante el Congreso Nacional de 2012, en realidad fue por uno de los dos locos de la motosierra que tenemos HOY en el gobierno y viene generando traumas a nuestra sociedad desde allá por 2001 que hizo su incursión como viceministro de Economía de Domingo F. Cavallo cuando realizó -fiel a su estilo un festival de bonos y letras del estado nacional con bonistas privados y organismos multilaterales como el FMI y el CLUB DE PARIS- los famosos megacanje y blindaje (pasando de US$166 millones a 235 millones la deuda en moneda extranjera del país) e incluso quita del 12% a jubilados/pensionados y 13% a empleados estatales. Porque la recesión era tan fuerte con datos de deflación mensuales que no llegaban a recaudar lo necesario para que el estado Nacional haga frente a sus compromisos en moneda nacional ni tampoco tenía los dólares para los pagos a bonistas internacionales que se encargaron de empapelar en todo el mundo.

Durante el mes de noviembre de 2001 debía cumplimentarse la revisión trimestral del FMI por los préstamos que poseía el país en ese momento. ¿Qué terminó ocurriendo? Como siempre el FMI cuando no la aprueba no dijo nada y sólo se limitó a callarse la boca sin emitir dictamen de la revisión y por ende no mandar los US$1.500 millones que correspondían post aprobación de la revisión, con ello quedó sin devolverse el crédito temporal al Club de París de US$2.100 millones que se iban a devolver ni bien el organismo multilateral de crédito librara el pago.

Resultado de todo esto fue el default de nuestra Patria y quedando aislados del mundo, solo comprando en efectivo/contado o como decimos en la calle “contra culata de camión”. La consecuencia de este mismo corolario fue que el gobierno argentino hasta 2005 inclusive pudo reunir muchas reservas que antes no tenía y bajo el mando del Néstor Kirchner generar el comienzo de una reestructuración que terminó en 2010 con un total del 93% de los bonos reestructurados con una quita del 53% de capital.

Al año siguiente (2006) y ante la necesidad de retirar de la gestión de la política económica del país tomó US$9.600 millones de las reservas del BCRA y paga el total de la deuda con el FMI que era el tope de endeudamiento del país permitido por el Estatuto del organismo de crédito, siendo desde 2006 hasta el 2010 los años de mayor crecimiento del PBI. En forma simultánea y luego de la reestructuración de bonistas quedaban cerca de $15 MM nominales que fondos buitres los terminaron comprando por valores cercanos al 0.00001% de US$150.000 y allí en 2012 (mismo año de la reestatización de YPF) se incorporó una demanda contra el país.

Ya a mediados de 2024 se comunicó la sentencia de la Jueza Loretta Preska, a cargo del Juzgado del malogrado Thomas Griesa, en contra de nuestro país por un monto estimado a ese momento de US$16 MM por lo cual nuestro país decidió apelar en forma directa sin interponer una póliza de seguro de caución por ese monto que permitía llegado el caso solo abonar el diferencial posterior. O sea, por no pagar un seguro que podría rondar en promedio los US$1.6 MM.

Hace 15 días salió la sentencia de cámara por un total de US$18 MM debiéndose abonar con ella un máximo de US$2MM del excedente. Pero siempre es mucho más fácil tratar de establecer un relato en contra de la fuerza opositora mayor hablando de la culpabilidad del hoy Gobernador por reestatizar la empresa petrolera cuando este problema lo generó el ministro al cual se le terminó la nafta de la motosierra el 8 de julio pasado.

Como dato a tener en cuenta, tenemos también que reiterar que en ese mismo 2001 el mismo funcionario actual tomó la deuda de US$2.100 millones al Club de Paris y quedó incluida en el DEFAULT del 2001. En 2008 el entonces ministro de economía Martín Losteau fue a renegociar el pago de ella que a ese momento se encontraba en US$8 MM y fue abortada la negociación luego de su renuncia. Ya en 2013 con Axel Kicillof como Ministro renegoció la deuda establecida en US$9.600 millones en cuotas consecutivas quedando una cuota a abonar en mayo de 2016 por US$600 mil, a lo cual el tridente establecido entre Mauricio Macri-Luis Caputo y Sturzenegger resolvieron no pagar esa cuota.

Ya a fines de 2022/principios de 2023 se establece una negociación de esa última cuota impaga adeudando a ese momento US$2.6 MM a pagar en cómodas cuotas desde 2026 en adelante.

Las cosas deben decirse como son realmente y no como quieren cubrir a sus propios colosos, endilgando problemas a los demás. O sea, es de buena persona hacerse cargo de sus propios errores/horrores. Aunque al haberse terminado hace dos años la causa megacanje y blindaje se podría volver a reabrir como consecuencia de existir un hecho nuevo como es el pedido de las acciones de YPF para realizar el cobro a cuenta de la sentencia de 2024, estableciendo responsabilidades y dictando la sentencia que sea de acuerdo a nuestras leyes.

Por Fabián Medina. Economista, analista y tributarista.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Qué semana Teté!

El león tiene todavía margen para llegar al 26 de octubre sin que le doblen el brazo.| Por Carlos Fara.

Hace 9 horas
Por

Trump sube los aranceles a Brasil: ¿una oportunidad para las exportaciones argentinas?

¿Puede Argentina ganar mercado en sectores como carne, frutas y químicos?

Hace 2 días
Por

La marina mercante es parte de la fuerza naval de cualquier país

Ninguna Armada podrá ir muy lejos sin la apoyatura logística de buques mercantes | Por Hernán Pablo Gávito.

Hace 4 días
Por

Julio desafiante

Si todo sale bien llegarían en breve US$2.000 millones adicionales.| Por Salvador di Stéfano.

Hace 6 días
Por

¿Newton tenía razón?

Para cada fuerza de acción, hay una fuerza de reacción igual y opuesta.| Por Carlos Fara.

Hace 1 semana
Por

IVA diferencial para turismo receptivo e interno

Crece la preocupación por el bajo nivel de reservas ante el próximo receso invernal.| Por Fabián Medina.

Hace 1 semana
Por