“El Puerto La Plata está llamado a ser el principal del país”

El ingeniero José María Lojo destacó que el puerto puede recibir buques de 42 pies de calado y que desde 2019 “no para de crecer”.

11 noviembre, 2022

El presidente del Consorcio de Gestión Puerto La Plata (CGPLP), José María Lojo, expuso en la “4ta. Jornada del hub Logístico del Puerto La Plata” y repasó algunos hitos históricos hasta llegar a una descripción precisa de la situación actual y arriesgar una versión de un futuro más que prometedor.

“Este puerto se inauguró en 1890 y a partir de entonces se fue creando la ciudad que era administrativa y académica, pero que también abastecía a todo su entorno para que funcione como una gran capital. Tenía un canal navegable que llegaba hasta el dique, donde estaba el puerto de frutos y así se generaba el intercambio de mercancías que faltaba para que la ciudad tuviera un adecuado funcionamiento”, explicó.

Agregó que “después empezaron a desarrollarse distintas actividades, se instalaron los frigoríficos y mucha gente se estableció en Berisso que, con el paso del tiempo, se transformó en la ciudad del inmigrante. En paralelo se fue potenciando la ciudad de Ensenada, en 1926 se instaló la destilería de YPF y luego las universidades para los trabajadores”.

Entrando de lleno a la actualidad, Lojo detalló las condiciones que hacen a la estación portuaria un lugar crucial en la economía argentina que viene. “Este puerto está llamado a ser el principal porque es el más cercano al océano, puede recibir buques de 42 pies de calado y porque, entre otras actividades, despacha el 60% del combustible que se consume en Argentina. Desde el 2019 el puerto no para de crecer y todas las proyecciones indican que va a seguir en esa línea. Para que esto suceda es importante que todos los puertos del país trabajen en equipo y tengan conciencia estratégica”.

Más allá de su optimismo, elpresidente del CGPLP afirmó que para que el proceso diga evolucionando, es necesario que se continúen realizando las obras de infraestructura. “La primera parte de la bajada de la autopista ya está en marcha. Entre la bajada de la autopista y el camino Rivadavia se va a crear un vínculo directo con el puerto. El sistema de conectividad vial todavía tiene margen, pero es crucial pensar en obras como el segundo tramo de prolongación de la autopista hasta la ruta 11”, dijo.

“La Red Fluvial Federal se tiene que interconectar. Hoy, con la barcaza que nos une con la provincia de Santa Fe, acercamos el litoral al mar. La perspectiva que tenemos es que este puerto sea palanca para el desarrollo, como fue siempre”, concluyó.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“Hundimientos como el del Papu Mar serán moneda corriente”

Lo advirtió Mariano Moreno al ratificar el estado de alerta gremial por la desregulación del cabotaje.

Hace 2 días
Por

Podría paralizarse el transporte y la logística en distintos puntos del país

FADEEC insta a las provincias a adherir a la Ley Nacional de Tránsito 24.449.

Hace 5 días
Por

Cómo blindar la logística y la eficiencia en tiempos de incertidumbre internacional

La digitalización reduce riesgos, permite tomar mejores decisiones y optimizar costos críticos en entornos volátiles.

Hace 1 semana
Por

“Queremos ser parte activa de las decisiones que definen nuestro futuro”

Lo afirmó Roberto Yacuzzi en al abrir el "III Foro Hidrovía", realizado bajo el lema “La autopista de la producción”.

Hace 2 semanas
Por

Meridiano 68 puede convertirse en el nuevo eje ferroviario bioceánico de Argentina

Pablo Martorelli se refirió al proyecto que impulsa trazas estratégicas para el desarrollo federal de Argentina.

Hace 2 semanas
Por

¿Por qué considerar la Zona Franca La Plata en la guerra comercial entre EE. UU. y China?

Gabriel Salomón afirmó que ofrece oportunidades de negocios "a través de la importación directa o la creación de empresas".

Hace 3 semanas
Por