“El ratio de deuda sobre PBI del 2001 es muy parecido al que tenemos hoy”, aseguró Marco Lavagna

5 abril, 2018

El diputado nacional del Frente Renovador y economista, Marco Lavagna, manifestó su preocupación por el proceso de endeudamiento del gobierno de Mauricio Macri y puso en duda si ése programa económico es sostenible en el tiempo.

“Los datos de incremento de deuda de los últimos dos años es de 79.500 millones de dólares, el previsto para 2018 es de 27.700 millones de dólares, y la preocupación es para adelante, porque veo que para los próximos años vamos a tener un promedio de 21 mil millones adicionales hasta el 2021 como incremento de deuda”, indicó Lavagna.

El integrante de la Comisión Bicameral de Seguimiento y Control de la Deuda Exterior explicó que “de esto se desprende que el 70% de la deuda es moneda extranjera, en yenes, dólares, euros, y francos suizos  Entonces es importante saber si el único indicador de sustentabilidad de deuda es el ratio de deuda sobre PBI, o  también se están mirando ratios como deudas sobre exportaciones o intereses sobre gasto total.  Porque si solo miramos deuda sobre PBI, y no voy a decir que estemos en una situación de crisis, pero el ratio de deuda sobre PBI del 2001 es muy parecido al que tenemos hoy”.

Además manifestó su preocupación al declarar que “por eso creo que solo mirar el ratio de deuda sobre PBI nos puede sesgar la visión, y es importante que sepamos cual es el modelo de sustentabilidad que tiene en la cabeza el gobierno que no sea solo ese ratio de deuda sobre PBI”.

“Porque es posible que todo esto salga bien en un escenario donde se cumplan las metas, pero no queda claro cuál es la proyección del tipo de cambio que están aplicando para que esto ocurra, y me da la impresión de que ese tipo de cambio va estar corriendo por detrás de la inflación  hasta el 2021, para evitar un shock cambiario que pueda afectar la sustentabilidad de la deuda.  Y como ejemplo de esto se puede mencionar lo que ocurrió desde  diciembre hasta la actualidad, donde hubo una devaluación que implicó un aumento de 3 puntos de la deuda sobre el PBI, y eso simplemente por el tipo de cambio, por eso es importante que sepamos a que otro indicar tenemos que estar mirando”, sostuvo Lavagna.

En ese sentido, economista el precisó que “otro aspecto importante es saber que va a pasar si las tasas se dispara y empiezan a subir, porque ante ese escenario, este modelo va a  tener grandes riesgos de falta de sustentabilidad. Ahora no se ve una situación de crisis o un escenario descontrolado, pero sí  es una tendencia que cada vez puede complicarse más, a un ritmo de emisión neta de 21 mil millones por año, y si eso nos puede poner en el 2021 en un ratio de deuda sobre PBI del 60%”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La venta ilegal callejera bajó 17,4% interanual en diciembre en CABA

En relación a la medición de noviembre hubo una suba de 88,3%.

Hace 4 días
Por

Desde el Gobierno nacional piden la baja de Tasas municipales

Economía envió una nota a las 23 provincias condicionando el giro de fondos coparticipables.

Hace 4 días
Por

Crisis en ARCA: reestructuración, escándalos y una interna que amenaza con estallar

En medio de una reestructuración caótica, ARCA se convierte en el campo de batalla de dos fuerzas políticas en pugna.

Hace 6 días
Por

El REM midió una inflación de 117,8% en 2024 y proyecta 25,9% para 2025

Estiman que será de 15,3% en 2026 y bajará hasta 10,0% en 2027.

Hace 6 días
Por

La actividad económica mostró una moderación en noviembre

El Índice elaborado por las Bolsas de Rosario y Santa Fe, reflejó un crecimiento del 0,1% en noviembre.

Hace 6 días
Por

Las ventas minoristas PyME subieron 17,7% interanual en diciembre

De todos modos 2024 cerró con un descenso de 10% frente al año anterior.

Hace 1 semana
Por