Conforme a lo anunciado por el Gobierno nacional, desde hoy las retenciones o Derechos de Exportación (DEX) para la soja aumentan del 26% al 33%; para el maíz y el sorgo, entre otros productos, del 9,5% al 12% , en tanto la suba para el girasol es del 5,5% al 7%. La excepción alcanza al trigo y la cebada, que seguirán tributando el 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026.
Al respecto, desde todos los rincones del país, los productores expresaron su descontento. En comunicación con Ser Industria Radio, la presidenta de la Sociedad Rural de Rosario y productora agropecuaria, Soledad Aramendi, señaló que “el sector agrícola está enojado. Entendemos la importancia de sostener el equilibrio y los logros en la macroeconomía, pero el campo puede contribuir con divisas y eso lo puede hacer solamente si se lo libera de los derechos de exportación”.
“Nuestra actividad puede cambiar la situación y reactivar la micro porque el agro derrama en un sinfin de actividades de la Argentina federal. Genera trabajo, consumo, inversión genuina, recaudación impositiva y divisas a través de exportaciones. Es un circulo virtuoso que se alimenta con baja de las retenciones”, agregó.
En el mismo sentido, Aramendi insistió en que “la medida cae mal porque no hay márgenes, ni rentabilidad y necesitamos que la quita parcial continúe, como se dispuso para trigo y cebada, para ir hacia la eliminación“. Finalmente, consideró que la situación es más compleja “en las provincias alejadas de los puertos, por los costos de la logística, los impuestos y gastos de producción. Esperamos un cambio en el corto plazo y que se empiece a trabajar en las reformas tributaria, para todos los estamentos del estado, pero también en las áreas previsional, laboral y sindical. Necesitamos bajar los costos a través de estas reformas para reacomodar el
“Preocupación y desigualdad”
Asimismo, CONINAGRO propone “un cambio en el actual modelo impositivo. Hemos mantenido reuniones y participado de numerosos proyectos desde hace varios años con diferentes gestiones de gobierno. La finalización de la rebaja en los DEX genera suma preocupación y desigualdad en todo el campo, teniendo presente que la medida fue tomada en el medio de procesos productivos y que muchos de ellos se encuentran inconclusos a la fecha”.
En este marco, la entidad solicitó al Gobierno nacional que “con la premura que requieren los tiempos se tomen las medidas apropiadas, para corregir esta desigualdad que va a generar la caída de la rebaja en dichos DEX”.
“Quienes formamos parte del campo, solo deseamos tener la libertad y rentabilidad necesaria para llevar adelante nuestros procesos productivos tendientes al desarrollo tecnológico actual. Para eso solo necesitamos la certeza de tener reglas lo suficientemente claras y duraderas, para lograr la previsibilidad que requerimos como productores agropecuarios“.