El Senado debatirá los proyectos de Defensa del Consumidor

1 septiembre, 2014

El Senado debatirá este miércoles el paquete de proyectos de defensa del consumidor enviados por el Poder Ejecutivo y que abarcan la reforma a la Ley de Abastecimiento, la creación de un Observatorio de Precios y un nuevo fuero en la Justicia nacional.

El cuerpo se reunirá desde el mediodía en lo que será una extensa sesión especial, ya que los legisladores tienen previsto también debatir el proyecto de pago de deuda soberano en la misma jornada.

No obstante, los tres proyectos de defensa del consumidor serán debatidos de manera conjunta.

La nueva Ley de Abastecimiento que de ser aprobada debe pasar por la Cámara de Diputados, propone, según sus fundamentos, un “marco regulatorio para las relaciones de producción, construcción, procesamiento, comercio y consumo sustentado en la constitucionalidad de las acciones de intervención estatal para evitar abusos y la apropiación indebida del excedente de la cadena de valor”.

El proyecto también faculta al Poder Ejecutivo a “intervenir en estados previos de la cadena de valor, sin contacto directo con el consumidor, fijando márgenes de utilidad, precios de referencia, así como niveles máximos y mínimos de precios”.

Al respecto, el oficialismo modificó la iniciativa que originalmente envió el Poder Ejecutivo para excluir de sus alcances a las pequeñas empresas y a las medianas que no tengan un rol predominante en el mercado.

También se cambió el proyecto para dejar aclarado que el allanamiento a una empresa sospechada de infligir la Ley de Abastecimiento se realizará “previo requerimiento del juez”.

Los cambios fueron anticipados por el secretario de Justicia de la Nación, Julián Alvarez; acompañado por su par de Comercio, Augusto Costa; durante la jornada final del plenario de comisiones, antes de que la iniciativa fuera dictaminada.

Entre las modificaciones anunciadas por Alvarez figura la eliminación de la Secretaría de Comercio como autoridad de aplicación, dejando en el Poder Ejecutivo la potestad de poner en marcha la norma.

El proyecto mantiene la determinación de que la autoridad de aplicación designada por el Ejecutivo pueda “intervenir en estados previos de la cadena de valor, sin contacto directo con el consumidor, fijando márgenes de utilidad, precios de referencia, así como niveles máximos y mínimos de precios”.

Sin embargo, se excluye a las micro, pequeñas y medianas empresas del alcance de la Ley “siempre que no detenten una posición dominante en el mercado”.

Otro de los cambios fue eliminar como una de las sanciones a quienes violen la ley la “clausura definitiva” de la “unidad económica”. Asimismo, la autoridad de aplicación deberá requerir “previamente autorización judicial” para aplicar sanciones como la “inhabilitación especial” o la “clausura temporal”.

El proyecto sigue permitiéndole a la autoridad de aplicación la imposición de una clausura inmediata de hasta tres días, sin embargo, si quisiera extender esa sanción por hasta un mes, también deberá pedir permiso a la autoridad judicial.

Uno de los puntos cuestionados por algunas cámaras de comercio era el que facultaba al Ejecutivo a obligar a producir a una empresa aún a riesgo de pérdida económica.

En ese sentido se aclaró que esa facultad de mantiene pero que los empresarios podrán “pedir una compensación justa y oportuna”.

Finalmente, se consideró “inconveniente” obligar a las empresas a difundir sus costos y ganancias, pero no las exceptúa de brindar esa información a la Secretaría de Comercio que la mantendrá en secreto.

En tanto, el Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios, como un organismo técnico para asistir a la Secretaría de Comercio en el monitoreo, relevamiento y sistematización de precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios comercializados y prestados en el país.

La tercera iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo al Senado crea un nuevo fuero en la justicia nacional que debe encausar y dar solución a las controversias originadas en el ámbito de las relaciones de consumo.

El proyecto impulsa la creación de un Servicio de Conciliación de las Relaciones de Consumo; una Auditoría en las Relaciones de Consumo y la Justicia Federal y Nacional en las Relaciones de Consumo.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Estiman que la inflación de junio fue del 1,9%

De esta manera registra un crecimiento interanual de 37,9%.

Hace 1 día
Por

Caputo dijo que el Gobierno bajará impuestos y seguirá quitando regulaciones

El ministro dijo que Argentina será "la estrella de occidente en los próximos años".

Hace 1 día
Por

Kicillof calificó como “un disparate jurídico” el fallo que ordena entregar el 51% de YPF

El gobernador bonaerense acusó a Milei de poner en riesgo la soberanía energética y cuestionó la decisión de la jueza Loretta Preska.

Hace 1 día
Por

La Fundación LyP proyecta una inflación de 2% en junio

Con este número alcanza a 15,5% en la primera mitad del año.

Hace 2 días
Por

En junio se patentaron 52.212 vehículos

El primer trimestre cerró con un crecimiento del  77,8% interanual.

Hace 2 días
Por

Impulsada por la necesidad de generar ingresos, emprendió una actividad que no deja de crecer

A través de "Modista a domicilio", Naphtali Piazza brinda soluciones a sus clientes y activa la moda circular.

Hace 3 días
Por