El intercambio comercial argentino de bienes alcanzó en junio de 2025 un total de US$ 13.645 millones, lo que representa un incremento del 21,2% interanual y marca el nivel más alto desde mayo de 2023, según cifras oficiales publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sin embargo, a pesar del crecimiento sostenido en las exportaciones, que aumentaron un 10,8% hasta los US$ 7.275 millones, las importaciones tuvieron un salto más significativo: crecieron un 35,9% respecto al mismo mes del año anterior y alcanzaron los US$ 6.370 millones, lo que redujo el superávit comercial a US$ 906 millones, una caída de US$ 974 millones frente al superávit de junio de 2024.
El crecimiento de las exportaciones se explica por un aumento del 11,2% en las cantidades vendidas, mientras que los precios cayeron apenas 0,4%. Los rubros que más empujaron este resultado fueron los combustibles y energía, que crecieron 74,2% interanual impulsados por un alza del 110,5% en las cantidades despachadas al exterior, y las manufacturas de origen industrial, que subieron 12,9%.
Por otro lado, las manufacturas de origen agropecuario registraron una leve caída de 0,1%, debido a un descenso del 3,6% en los precios, aunque compensado por un aumento similar en las cantidades.
Entre los productos más exportados durante el mes se destacaron la harina y pellets de soja, los aceites crudos de petróleo, el maíz en grano, el aceite de soja en bruto y los vehículos automóviles para transporte de mercancías. Estos cinco productos, junto con otros cinco principales, representaron el 59,4% del total exportado.
Importaciones con fuerte rebote
En el mismo período, las importaciones mostraron una dinámica muy diferente. El volumen de compras al exterior creció 53,2%, con una baja de precios del 11%, lo que indica un mayor dinamismo del consumo o de la reposición de stock de bienes productivos.
Los usos económicos que lideraron este crecimiento fueron los vehículos automotores de pasajeros, con una suba del 248,5%, y los bienes de capital, que aumentaron 100,7% respecto a junio del año anterior.
También se destacaron los bienes de consumo, con una variación interanual del 90,9%, y los bienes intermedios, que subieron 19,3%.
Además, la categoría “Resto” —que incluye bienes despachados mediante servicios postales o courier— tuvo un aumento récord del 260,3%, alcanzando un máximo histórico de US$ 77 millones.
Mejora en los términos del intercambio
El informe del INDEC indica que, pese a la reducción del superávit mensual, junio fue el decimonoveno mes consecutivo con saldo comercial positivo. Al observar las series desestacionalizadas, las exportaciones crecieron 4,4% respecto a mayo, mientras que las importaciones bajaron 1,2%, lo que sugiere una moderación en la expansión de las compras externas.
El índice de términos del intercambio —relación entre precios de exportación e importación— también mostró un dato favorable para el país: aumentó 11,9% interanual, lo que indica que el valor relativo de lo que Argentina exporta subió en comparación con lo que importa. Según el informe, si hubieran prevalecido los precios de junio de 2024, el superávit habría sido solo de US$ 147 millones, pero gracias a esta mejora en los términos del intercambio, se estima que el país obtuvo un beneficio adicional de US$ 871 millones.
En cuanto a los principales socios comerciales, Brasil se mantuvo como el más relevante. En junio, las exportaciones argentinas hacia ese destino sumaron US$ 1.074 millones, mientras que las importaciones desde Brasil alcanzaron US$ 1.690 millones, resultando en un déficit comercial de US$ 615 millones.
El 46,8% de las exportaciones a Brasil estuvo conformado por vehículos, trigo y maquinaria, y el 31,4% de las importaciones fueron automóviles y tractores. También se registraron déficits con China (US$ 423 millones) y con la Unión Europea (US$ 188 millones), mientras que se lograron superávits con India (US$ 181 millones), Medio Oriente (US$ 370 millones) y el resto de los países de la ALADI (US$ 854 millones).
Balance semestral: se mantiene el saldo positivo, pero con menor margen
Durante el primer semestre del año, el comercio exterior argentino acumuló exportaciones por US$ 39.742 millones, lo que implicó un crecimiento del 4,0% interanual, mientras que las importaciones alcanzaron los US$ 36.954 millones, con una suba del 34,6%. De esta manera, el superávit comercial acumulado entre enero y junio fue de US$ 2.788 millones, aunque esta cifra representa una baja significativa frente a los US$ 10.742 millones del mismo período de 2024.
En el desglose por rubros del semestre, las exportaciones estuvieron lideradas por las manufacturas de origen agropecuario, con el 34,6% del total, seguidas por los productos primarios con el 25,6%, las manufacturas industriales con el 26,4% y los combustibles y energía con el 13,4%. Por el lado de las importaciones, los bienes intermedios concentraron el 32,9%, seguidos por los bienes de capital (19,8%) y los vehículos automotores (6,6%).
El informe oficial subraya que, más allá del dinamismo observado en junio, el desafío hacia adelante radica en sostener el crecimiento exportador y evitar un deterioro estructural de la balanza comercial frente a un aumento acelerado de las importaciones. Con un contexto global volátil, la competitividad argentina —tanto por precios como por capacidad productiva— será clave para mantener una posición favorable en el comercio internacional.