El transporte está en guardia frente al ébola

4 noviembre, 2014

Desde la Administración General de Puertos, se tomaron diversas medidas para informar, prevenir y proteger a los distintos actores del sector.

En el salón de reuniones de la Administración General de Puertos SE (AGP), se realizó una reunión informativa encabezada por el Ministerio de Salud – Sanidad de Fronteras con representantes de todo el sector portuario con motivo de informar los alcances y medidas de prevención del virus ébola (EVE). El Puerto Buenos Aires, recibe embarcaciones internacionales, y puede ser por tanto una de las posibles vías de acceso de la epidemia al país. Previamente directivos de AGP mantuvieron diversas reuniones con Andrea Caro, Directora Nacional de Sanidad de Fronteras, sobre las causas y consecuencias del virus del ébola, como también las prevenciones y medidas que se están tomando en el país atento a los casos de conocimiento público que se han dado en el exterior.

Asimismo, se acordó la publicación en la página oficial del Puerto Buenos Aires (wwww.puertobuenosaires.gob.ar), el Protocolo de Prevención del Virus del ébola, realizado por el Ministerio de Salud, y se habilitó un correo electrónico infosalud@puertobuenosaires.gob.ar por el cual cualquier integrante de la comunidad portuaria podrá realizar sus consultas al respecto, la que será canalizada mediante su Gerencia de Seguridad y Control Ambiental de AGP.

Ante la preocupación demostrada por el tema, se acordó entre la AGP, Sanidad de Fronteras, Terminales Portuarias y los diferentes gremios del sector portuario, ahondar en el diálogo y en el trabajo en conjunto para informar, prevenir y proteger a toda a comunidad portuaria.

“La prevención, es evidencia de las políticas de las autoridades nacionales con el objetivo de generar las medidas de prevención, seguridad y control ambiental en beneficio de toda la comunidad portuaria, que se hace extensiva a toda la Nación”, señaló la AGP en un comunicado.

La Administración General de Puertos realizó una reunión informativa para la Comunidad Portuaria relacionada al Virus del ébola.

Reportar

Por su parte, la Guardia Costera de los Estados Unidos recomendó “encarecidamente” a los armadores y cargadores a reportar cuánto tiempo la tripulación permaneció a bordo de buques que han recalado en los países afectados por ébola durante sus últimas cinco escalas.

La autoridad marítima también recomienda que los agentes de transporte realicen ejercicios de simulación para preparar la acogida de un buque con casos sospechosos de ébola a bordo.

En el transporte aéreo la situación es más complicada, por el colosal flujo de personas que moviliza.

Estados Unidos está reforzando sus restricciones a aquellos viajeros que llegan al país proveniente de tres países de África Occidental que son el epicentro del brote de ébola.

Desde este miércoles, todos aquellos que hayan empezado su viaje en Sierra Leona, Liberia o Guinea, deberán ingresar al país por uno de los cinco aeropuertos que han sido escogidos para procedimientos de chequeo del virus: Newark, JFK Nueva York, Washington Dulles, Atlanta y Chicago.

Las nuevas medidas entran en vigencia en momentos en que aumenta la preocupación del público luego de que tres personas se infectaran y una de ellas falleciera por el virus en el país del Norte.

En España también rigen protocolos específicos en puertos, aeropuertos y fronteras y los centros sanitarios tienen instrucciones sobre cómo proceder ante un posible caso. De momento, solo se ha activado el protocolo por sospecha de ébola una vez, en Valencia, a finales de junio. Según el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), es el único caso sospechoso registrado en toda Europa.

La vigilancia también se extrema en los puertos. No hay rutas de pasajeros directas, pero sí trayectos comerciales que llegan a siete puertos españoles, por ejemplo, con productos de minería. A los buques se les pide la Declaración Marítima de Sanidad, donde consta que no hay casos de enfermedad sospechosos entre la tripulación, antes de conceder el permiso para entrar a puerto.

En las otras fronteras el control se centra en las entradas con vehículo y en la inmigración ilegal.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El gobierno de Buenos Aires expresó su apoyo a la industria naval y la marina mercante

Los subsecretarios Juan Cruz Lucero y Mariela Bembi llevaron el mensaje del gobernador a los empresarios del sector.

Hace 2 días
Por

“EI ingreso de buques usados genera un riesgo latente e innecesario”

Lo afirmó el presidente de la FINA, Marcos de Monte, en la acto del Día de la Industria Naval Argentina.

Hace 2 días
Por

La industria naval argentina advierte un panorama preocupante

Desde la CIN señalan caída en la producción, menos empleo e inversión en riesgo para 2026.

Hace 2 días
Por

Rosato destacó que las PyMEs nacionales tienen mucho para aportar en Vaca Muerta

El titular de IPA remarcó que pueden llevar soluciones que signifiquen ahorro de dinero, tiempo y mayor competitividad.

Hace 3 días
Por

Análisis de coyuntura de la Industria Naval Argentina

Vamos a recuperar nuestro actividad al servicio de un proyecto nacional que defienda la soberanía industrial. |Por Juan Speroni.

Hace 3 días
Por

Pirelli reduce al 50% uno de los tres grupos de trabajo y amenaza con tercerizaciones

La empresa justificó la medida por la falta de ventas a causa de la apertura de importaciones.

Hace 3 días
Por