Empresarios piden ser convocados para debatir la ley de promoción de inversiones hidrocarburíferas

18 junio, 2021

Desde el Observatorio para el Desarrollo Industrial del Petróleo y el Gas Argentino, reclamaron ser parte del proceso de realización del proyecto de ley para un nuevo régimen de promoción de inversiones hidrocarburíferas. Piden evitar “la reiteración de medidas que en pos del otorgamiento de beneficios a ciertos sectores generan la desprotección de otros”.

La entidad, que nuclea a 1500 empresas que generan 100 mil puestos de trabajo, señaló que recientes declaraciones del presidente de YPF, Pablo González, señalando seis ejes estratégicos del proyecto de ley para la conformación de un nuevo régimen de promoción de inversiones hidrocarburíferas, “nos llevan a pensar que el mismo tiene un importante grado de avance y si bien coincidimos en general con esos ejes propuestos reafirmamos que es necesario convocar a los sectores representantes de la industria nacional para analizar los detalles y la redacción de los capítulos pertinentes”. 

El texto que lleva el sello de ADIMRA, GAPP, CAPIPE, CAFMEI, CIPIBIC, CIMCC, CAFAS, CYTACERO, Clúster de Petróleo, Gas y Minería de  Córdoba, Clúster de Energía de Mar del Plata, afirmó que “dada la magnitud del proyecto de ley, su trascendencia para el país, e incluso riesgos, debe ser asumido como una iniciativa de carácter nacional e integral”, y alertan de evitar “la reiteración de medidas que en pos del otorgamiento de beneficios a ciertos sectores generan la desprotección de otros, tal como fue el caso de las normas promocionales para la reducción o exención de aranceles a las importaciones de bienes de capital nuevos y usados”. 

Asimismo, manifestó su preocupación dado a que el desempeño de las empresas que integran la cadena de valor del Petróleo y el Gas en el 2021 aumentó 13,3%, mientras que el promedio de la actividad metalúrgica acumula un crecimiento del 21,2% en términos interanuales. 

“Según los datos relevados por ADIMRA, la producción metalúrgica de estas empresas descendió 1,1% en 2019 en términos interanuales y 15,8% en 2020, esta caída experimentada el año pasado fue significativamente mayor a la registrada por el promedio de empresas metalúrgicas que se contrajeron 10,3%”, indicó el Observatorio

En ese sentido, el documento sostiene que “el logro de efectos multiplicadores de la explotación del reservorio de Vaca Muerta sobre la economía nacional se fundamenta en el empleo de servicios especializados y de productos manufacturados de origen argentino, lo cual estará facilitado por la existencia de gran cantidad de empresas y trabajadores experimentados, así como por la estructura de formación técnica adecuada para la validación de las normas técnicas requeridas por la actividad. Capacidades desarrolladas a lo largo del tiempo que han construido un entramado industrial con el que muy pocos países cuentan y que entendemos resulta clave para el fortalecimiento del desarrollo industrial argentino”. 

“Entendemos que el país cuenta con una oportunidad para aprovechar la riqueza en recursos naturales que posee y que permita multiplicar las externalidades a toda la cadena de valor. La posibilidad de articular en conjunto entre sector público y privado será indispensable para multiplicar los efectos positivos y que esto permita avanzar en el camino al desarrollo”, concluye el comunicado.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 9 horas
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 15 horas
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 1 día
Por

Por Decreto, el Gobierno disolvió Vialidad y reestructura organismos

Entre ellos se encuentran el INTI, el INTA, el INV y el INPI.

Hace 2 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 0,5% i.a. y 6,7% mensul en junio

Los comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes.

Hace 3 días
Por

Estiman que la inflación de junio fue del 1,9%

De esta manera registra un crecimiento interanual de 37,9%.

Hace 1 semana
Por