Empresarios PyMEs se expresaron sobre el rechazo al presupuesto y temas críticos de la economía

18 diciembre, 2021

Los empresarios nucleados en Pymes para el Desarrollo Nacional (PyMEDN), dirigieron una carta abierta al Presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Economía, Martín Guzmán.

A través del escrito les hicieron llegar algunas reflexiones sobre el proyecto de presupuesto nacional recientemente rechazado y “el camino a seguir por nuestro país el próximo año, que consideramos deberían tenerse en cuenta”.

El texto completo, se publica a continuación:


El Sr. Ministro Guzmán proyecta una inflación para el próximo año de 33%.  Según las evidencias empíricas, sobre los últimos 10 años, para que esa proyección se cumpla, la tasa de Interés que fije el BCRA, debe ser de 33%. 

Sería conveniente y muy beneficioso para el país, que la inflación proyectada sea del 0%, para lo cual  la tasa de Interés que fije el BCRA debería ser de 0 %.  Adjuntamos cuadro de inflación proyectada en los presupuestos nacionales, y la inflación real alcanzada, que guarda relación con la tasa de Interés fijada por la autoridad monetaria. 

Estamos escuchando nuevos cantos de sirena, sobre la necesidad de seguir aumentando la tasa de interés. Los economistas del mainstream financiero, entienden al revés el funcionamiento de la tasa de interés. Cuando la tasa de Interés sube, la inflación acompaña a la tasa de interés. Durante el gobierno del Presidente Macri, el BCRA fijo tasas récord para el costo del dinero y en medio de una gran contracción monetaria, la inflación también fue récord, acompañando al crecimiento de la tasa. 

Durante los últimos días hemos escuchado teorizar en los medios sobre la inflación en Argentina, no encontrando explicación al porque se produce. Ahora dicen que es multicausal. En el último año hubo aumentos puntuales en todo el mundo, debido al incremento de los fletes y al aumento de las materias primas, pero la inflación estructural en argentina la produce la tasa de referencia que fija el BCRA.  

La inflación se define académicamente como el aumento continuo en los precios al que se enfrentan los agentes que buscan comprar cosas hoy para entrega a plazo, ya sea la próxima semana, el próximo mes, el próximo año o dentro de cinco años. Pero quieren comprarlo ahora para esas fechas. Y se enfrentan a lo que se llama una estructura temporal de precios. El aumento continuo de esa estructura temporal de precios es académicamente la tasa de inflación. 

Entonces, si tienes una política permanente de tasa cero, algo como la que tiene Japón ahora, donde [el Banco Central] controla hasta [los vencimientos] a diez años en el cero por ciento, la estructura temporal de los precios es plana. Entonces, la tasa de inflación bajo la definición académica es cero, porque los agentes están mirando precios planos en relación con los precios al contado. Entonces, si un fabricante de cualquier producto, los precios de sus insumos, no variaran ni en 3 meses ni en un año, y si debe financiar a sus clientes, cuando le paguen a 90 días puedo comprar los mismos insumos, porque no hay costo financiero. Significa que, ahora mismo, un fabricante en el mundo donde la tasa es 0%, como lo es en la mayoría de los países, comprar algo para una entrega a un año, el precio a plazo es el mismo precio que el precio al contado. 

En Argentina, si compras algo para entrega a un año, el precio a plazo hay que agregarle el costo financiero a un año, que surge como mínimo del costo del dinero que paga el BCRA, por los depósitos. Más del 40%.  

El Ministro Katopodis, explicaba claramente en su exposición en la Cámara de Diputados, este fenómeno, que obligo a su cartera a pagar a 30 días los certificados de obra, a los efectos de diluir el costo financiero, que no es otro que el costo del dinero que fija el BCRA.  

Una de las preguntas que surge, porque el BCRA, no dedica tiempo y esfuerzo a tratar de ver cuál es la relación entre la estructura temporal de los precios y la tasa de intervención de más de 38% que fija para la economía. 

Desde PyMEs para el Desarrollo Nacional abogamos por una tasa cero permanente para nuestra economía.  

Además de ser la causante de la inflación, este nivel de tasas que fija el BCRA, son una reorientación del ingreso, desde toda la población hacia los sectores con capacidad de ahorro, principalmente los Bancos y el Sistema Financiero. A la vez que constituye un freno a la actividad económica. No hay actividad económica que pueda realizarse de manera normal, con este nivel de tasas de Interés. 

Como recientemente explicaba el diputado Arroyo, hay sectores de la población que pagan tasas de más de 90% y hasta 120%, a través de las tarjetas de créditos. Este sistema produjo un fenomenal endeudamiento de las familias. Todos nos acostumbramos a convivir con este saqueo, del que somos víctimas a través del sistema financiero, con la anuencia o complicidad o ineficiencia, como quieran llamarlo del BCRA. 

Cuando llegamos al gobierno, en nuestra plataforma la del Frente de Todos, figuraban terminar con esta situación. Lejos de terminarla, durante estos 2 años la transferencia de ingresos desde el Estado al sistema financiero, fue de más de 50.000 millones de dólares vía intereses no solo de pases y Leliqs, sino a través de los intereses de títulos públicos. 

Transferencias que discrecionalmente maneja el BCRA sin pasar por el Congreso Nacional. Además de las transferencias que le hace toda la población vía los mecanismos financieros. Llegamos al gobierno no para administrarlo, sino para terminar con la decadencia y solucionar los problemas crónicos que nos afectan a todos.  

El otro escándalo ético que hay que enfrentar, es la liviandad con que el BCRA, permitió girar al exterior más de 13.000 millones de dólares, a las multinacionales por supuestas deudas con sus casas matrices. Con ese dinero se podría pagar el año que viene el préstamo con el FMI. Mientras las empresas nacionales teníamos dificultades para acceder a dólares para compra de bienes de capital, las transnacionales podían hacerlo. Debemos terminar con el secreto bancario y fiscal, para saber quien es quien, en la Argentina y terminar con el país de millones de pobres y marginados. Perón nos decía, lo primero que hice fue cerrar los grifos por donde se va la riqueza. Acá los tenemos abiertos y la llave la tiene el sistema financiero, controlando el BCRA.  

Hemos seguido atentamente las exposiciones en la Cámara de Diputados, y vimos al ministro Katopodis anunciando la ejecución de 2800 obras a lo largo del país. Todo esto dentro de un déficit fiscal del 3,5% como anunció el ministro Guzmán. 

La pandemia puso en evidencia en el mundo que el mantenimiento del 3% de déficit en las cuentas públicas fue una mentira impuesta a los países pobres, para tener menos inversión, menos estado, menos escuelas, menos educación, menos salud, menos viviendas. Cuando afectó a las grandes potencias dijeron desde el FMI y el Banco Central Europeo, gasten todo lo que puedan, para reactivar la economía. 

Descubrieron que el gasto público es una herramienta de política fiscal, para salir de la crisis. Incluso el FMI envió a todos los países DEG, a los efectos en utilizarlos para reactivar las economías. 

¿Por qué el Ministro Guzmán, no sigue las políticas que les permitieron a las grandes economías, salir de la crisis, y aplicamos esa herramienta, de aumento del gasto público, para terminar con el desempleo? 

Ahora hay evidencia en el mundo, sobre los efectos, que produjeron en sus economías, los países que aplicaron políticas de incremento del gasto público. Ahora nuestros funcionarios del área económica pueden acceder a datos que muestran lo que hace este límite de déficit del 11% o 6% o 3% o 20% o lo que sea. Pueden dar al Ministerio de Economía un espectro de cuáles son sus previsiones cuando colocan la herramienta política en esos niveles y también pueden obtener previsiones de los economistas del sector privado, como ya lo hacen. 

¿Qué pasaría en Argentina, si llevamos el nivel del déficit fiscal al 20% o al 15%? En un primer análisis en vez de 2800 obras públicas podríamos hacer 15000 obras. ¿Cuántos puestos de trabajo se generarían? Un funcionario del BCRA nos dijo, se irían a comprar celulares. ¿Qué pasaría si llevamos la tasa a 0% como es en el mundo? 

Otra reflexión que queremos hacer llegar, es sobre las tarifas. El cuadro tarifario vigente, es el que se acordó durante la gestión del Ministro Aranguren, en complicidad con las empresas concesionarias de los servicios. Debemos partir del análisis para fijar un cuadro tarifario, desde el origen. Cuánto cuesta la extracción del gas en boca de pozo en Argentina. Pagadero en pesos argentinos. Las petroleras no hablan de esto y nuestros funcionarios tampoco. Dan por sentado las ofertas que hacen las petroleras cartelizadas, donde YPF forma parte de ese cartel. 

Se estima el costo de extracción entre 0,90 y 1,20 dólares el millón de BTU. En Texas, donde se comercializa el gas en EEUU se vende a 2,30 dólares. Acá lo fijaron en casi el doble. Y de esa base partimos para fijar las tarifas. Las ganancias extraordinarias de este sobreprecio, las pretenden institucionalizar por 20 años.  

Lo mismo pasa con las eléctricas, cuánto cuesta la generación de las centrales atómicas, de la energía generada por las represas. Debemos replantear desde el origen el cuadro tarifario, partiendo desde cuánto cuesta producir la electricidad en Argentina.   

Además, queremos manifestar nuestro apoyo en las negociaciones que se llevan a cabo con el FMI. Estamos frente a una deuda ilegal e ilegítima, del cual el FMI es corresponsable, y debe asumir la corresponsabilidad de la misma.  No debemos como pretenden algunos sectores, aceptar ningún condicionamiento, en nuestra política económica. Si cerramos los grifos del BCRA, Argentina con el apoyo de su pueblo está en condiciones de poner fin a este endeudamiento. Como lo expresamos en el Contrato Social publicado recientemente, existen otros mecanismos que se encuentran en nuestro país para hacer frente a la misma.  

Néstor Kirchner, nos mostró la importancia de terminar con el FMI. Los Empresarios PyMEs de capital interno, volvemos a reiterar que los fondos para pagar al FMI, están en el país. Más de 200.000 millones, están inmovilizados en cajas de seguridad. Paguemos una tasa de 5% anual en dólares, pagaderos en pesos, a los efectos que lo incorporen a la vida productiva. Hagamos un blanqueo, para incorporarlos a estos fines. La solución al endeudamiento también está en nuestras manos. 

En la exposición en el Congreso el ministro Guzmán, manifestó que, para pagar la deuda, habría que reducir las jubilaciones, suspender la AUH, etc., etc. Disentimos con estas afirmaciones ya que confunde deuda en dólares con gastos en pesos. En un reciente informe el BCRA, manifiesta que el sector privado tiene anotado deudas en el exterior en dólares por la suma de 86.000 millones de dólares, la mayoría de ellas de multinacionales, con sus casas matrices. Autopréstamos, como le dicen a los efectos de sacarles al BCRA, reservas a la paridad comercial. Urge desdoblar el mercado cambiario y crear uno comercial y otro financiero para terminar con este negocio de las multinacionales. 

Desde Pymes para el Desarrollo Nacional, estamos dispuestos a colaborar para conversar sobre estos temas y expresar nuestros puntos de vista, desde la óptica de las empresas nacionales de capital interno.   

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Aseguran que la suba de precios en verduras se debe a la baja oferta por el reciente temporal

Las lluvias "afectaron en pocas horas el trabajo de varios meses”.

Hace 2 días
Por

Se profundizó la caída del consumo de los hogares

Según el Indicador de la CAC, sufrió una baja interanual de 3,5% y de 1,5% frente a enero.

Hace 2 días
Por

La inversión real bajó 12,2% interanual en febrero

Podría haber una mejora "si se reduce la inflación y se desarman los controles cambiarios".

Hace 3 días
Por

“La estabilidad vino para quedarse”, aseguró Luis Caputo

El ministro lo afirmó en un almuerzo con empresarios reunidos por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción.

Hace 1 semana
Por

La Región Centro busca aumentar la productividad y las exportaciones de la Economía del Conocimiento

Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe constituyeron una mesa permanente para atender las necesidades del sector.

Hace 1 semana
Por

MECAME presentó informe sobre la participación de la mujer en las PyMEs

Además distinguió a cuatro empresarias de Santa Fe, Misiones, Jujuy y Buenos Aires.

Hace 1 semana
Por