En Argentina los puertos funcionan con controles preventivos

24 marzo, 2020

Así lo informó el subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación, Leandro Cabrera. “Todas las terminales se encuentran ya en funcionamiento y operativas”, dijo y agregó que se observan dificultades en Mar del Plata.

Cabrera aseguró que en todas las terminales se trabaja con normalidad. “Siempre pensando en garantizar la seguridad de la gente y lograr que el comercio no se vea afectado. Esto se está llevando a cabo exitosamente con un esfuerzo titánico también por parte de Prefectura y Sanidad de Frontera”, remarcó.

El funcionario aclaró que en algunos casos, se funciona “con menores rendimientos o con demoras propias de la situación sanitaria que transitamos, pero se está cumpliendo con los protocolos”.

Oficialmente, se admitió que la actividad económica es probable que tenga un impacto recesivo, debido al avance global y continuado del coronavirus. La pandemia redujo la actividad en los principales socios comerciales de la Argentina, como Brasil, Estados Unidos y Europa, entre otros, pero no por un menor funcionamiento de nuestros puertos.

Argentina es el principal exportador de aceite y harina de soja y el segundo de maíz a nivel global, por lo cual el comercio exterior es una de las actividades consideradas oficialmente “esenciales” y para la cual se cumplen las medidas de prevención estipuladas en la emergencia sanitaria.

Sin embargo, algunos intendentes de regiones productivas emitieron ordenanzas municipales que impidieron la libre circulación de camiones. Un ejemplo de ello fue el caso de Timbúes, uno de los principales puertos de Rosario junto con los de General San Martín y San Lorenzo, que decidió suspender las actividades en sus terminales cerealeras, lo que afectó el normal desarrollo de la actividad portuaria en el inicio de la cosecha gruesa.

Finalmente se logró un acuerdo con el gobierno de Santa Fe para que los camiones pudieran reiniciar su actividad en la localidad, luego de que el Gobierno nacional dispusiera la instalación de un puesto sanitario y otras medidas preventivas.

Distinto es el panorama en Mar del Plata, donde la tensión continúa ya que los gremios rechazan el protocolo del ministerio de Transporte, así como el propuesto previamente por el consorcio del puerto y se frenó la descarga de buques congeladores.

El viernes el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) decidió paralizar la descarga de buques congeladores hasta que finalice el aislamiento obligatorio, y sólo se garantizó la descarga de buques fresqueros con estibadores que se encontraran fuera de los grupos de riesgo.

Carlos Mezzamico, secretario general del gremio, justificó la decisión “porque por más que estemos dentro de los trabajos que se pueden hacer, también estamos en un ámbito de carga y descarga muy particular y el protocolo que existe es sólo para tripulantes. “Atendemos los barcos con mercadería perecedera, pero paralizamos el congelador porque involucra a 50 personas amontonadas en ambientes cerrados, por eso estamos a la espera de un protocolo con acuerdo de los gremios, para resguardo de los trabajadores; si se hace oficial empezamos a descargar los barcos”.

El presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Martín Merlini, evaluó por su parte que “la pesca, que representa el 95% de la actividad portuaria, está detenida porque los sindicatos resolvieron acompañar la cuarentena pese a estar exceptuados y no salen a navegar”.

“El gremio le pidió a las cámaras armadoras de dueños de barcos pesqueros que establecieran un protocolo de seguridad sanitaria y hasta entonces, el resto de la actividad está paralizada”, concluyó.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Tras el revés en el Senado, Milei ratifica el veto y se distancia de los gobernadores

El Presidente no ocultó su disgusto con Victoria Villarruel.

Hace 17 horas
Por

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 3 días
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 3 días
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 4 días
Por

Por Decreto, el Gobierno disolvió Vialidad y reestructura organismos

Entre ellos se encuentran el INTI, el INTA, el INV y el INPI.

Hace 4 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 0,5% i.a. y 6,7% mensul en junio

Los comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes.

Hace 5 días
Por