En noviembre el Sector Público Nacional registró un déficit primario de $210.484,4 millones

El periodo enero-noviembre muestra un déficit primario de $3.173.320,4 millones.

26 diciembre, 2023

Durante noviembre, último mes completo de la gestión de Alberto Fernández, el Sector Público Nacional (SPN) registró un déficit primario de $210.484,4 millones. Por otra parte, se registró un déficit financiero de $ 754.956,4 millones, producto del pago de intereses de la deuda pública neto de pagos intra-sector público, que alcanzó los $544.472,0 millones.

Para el periodo enero-noviembre, el SPN muestra un déficit primario de $3.173.320,4 millones. Por otra parte, se registró un déficit financiero de $6.018.115,3 millones, producto del pago de intereses de la deuda pública neto de pagos intra-sector público, que alcanzó los $2.844.794,9 millones.

Durante noviembre, los ingresos totales del SPN alcanzaron los $ 2.463.468,1 millones (+173,2% i.a.). En lo que respecta a la recaudación tributaria, la misma presentó un crecimiento de +150,5% i.a. En este sentido, el desempeño de los recursos vinculados a la actividad económica interna y a la seguridad social se vieron atenuados por el desempeño de los recursos inherentes al comercio exterior y la recaudación de ganancias.

Tributos

En ese sentido, entre los tributos ligados a la actividad económica interna se cabe mencionar la recaudación correspondiente al IVA neto de reintegros (+$478.571,8 millones; +170,7% i.a.); la recaudación de Bienes Personales, que aceleró su crecimiento, (+358,7% i.a.; $ 27.468,8 millones) y la recaudación de Ganancias (+$149.324,9;+78,0% i.a.). 

Por el lado del comercio exterior, los derechos de exportación crecieron +100,3% i.a. (+$48.462,5 millones) y los derechos de importación registraron una suba de +114,4% i.a. (+$62.335,6 millones).

Por otro lado, los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social se incrementaron en +$631.828,4 millones (+147,8% i.a.).

En otro orden cabe mencionar que durante el mes de noviembre los ingresos no tributarios se incrementaron $334.517,7 millones (+516,7%i.a.), Fundamentalmente debido a que, excepcionalmente, se percibieron $294.868,2 millones inherentes al proceso licitatorio vinculado a las bandas de frecuencias para el despliegue, desarrollo y prestación del servicio de quinta generación (5G).

A su vez, las erogaciones primarias del Sector Público Nacional alcanzaron en el mes de noviembre los $ 4.096.444,9 millones (+148,2% i.a.), priorizando las prestaciones sociales.

Seguridad Social

En lo que refiere a las prestaciones de la Seguridad Social, las mismas ascendieron a $1.281.555,5 millones (+117,0 % i.a.). Esta dinámica se explica por el impacto de la fórmula de movilidad vigente (Ley N° 27.609), que arroja incrementos conforme crece la recaudación y los salarios. Es menester mencionar que este concepto no incluye el refuerzo de ingresos previsionales (más de $198.000 millones). 

Por otra parte, la erogación asociada a remuneraciones alcanzó los $542.296,7 millones (+176,2% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de los acuerdos salariales alcanzados y el bono a trabajadores estatales (Decreto N°438/2023).

Transferencias

Las transferencias corrientes alcanzaron los $1.652.748,7 millones (+165,3% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$750.586,1 millones (+148,7% i.a.). Entre ellas, se destaca el mencionado refuerzo de ingresos otorgado a jubilados y pensionados, como también el del programa alimentario de PAMI. Además, incluye a los programas de Política Alimentaria (+141,0% i.a), el Programa Nacional de Inclusión Socio-productiva y desarrollo local (+144,6% i.a) y el refuerzo para trabajadores informales. 

Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en noviembre alcanzaron los $ 397.157,1 millones (+$280.069,0 millones; +239,2% i.a.), entre las que se destaca las asistencias financieras a universidades (+$109.477,5 millones), las transferencias a la Provincia de Buenos Aires a través de convenios vigentes (+70.717,3 millones), las realizadas por el Ministerio de Educación a las provincias en el marco del FONID (+$28.870,8 millones),y los Aportes del Tesoro Nacional (+$16.756,4 millones).

Las Transferencias de Capital registraron un crecimiento de +173,7% i.a. (+$132.101,3 millones), explicado por el incremento de las transferencias realizadas por los Fondos Fiduciarios de Integración Socio Urbana (FFISU), para la Vivienda Social e Hídrico y las transferencias a provincias realizadas por la Administración Nacional.

Subsidios

Los subsidios económicos crecieron en $ 99.268,7 millones (+58,2% i.a.). Dentro de este último concepto es importante señalar que en el periodo enero-noviembre, los destinados a la energía acumulan una variación interanual real del -33,1%, mientras que los asociados al transporte alcanzan una variación interanual real de -11,5%.

Finalmente, el gasto de capital alcanzó durante el periodo de referencia los $382.719,9 millones (+145,9% i.a.). Por un lado, el crecimiento de la Inversión Real Directa (+$97.080,0 millones; +125,4%) fue impulsada por inversiones realizadas por ENARSA, ADIF, ARSAT, OFSE y DIOXITEK.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Tras el revés en el Senado, Milei ratifica el veto y se distancia de los gobernadores

El Presidente no ocultó su disgusto con Victoria Villarruel.

Hace 19 horas
Por

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 3 días
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 3 días
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 4 días
Por

Por Decreto, el Gobierno disolvió Vialidad y reestructura organismos

Entre ellos se encuentran el INTI, el INTA, el INV y el INPI.

Hace 4 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 0,5% i.a. y 6,7% mensul en junio

Los comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes.

Hace 5 días
Por