En septiembre el Sector Público Nacional volvió a registrar superávit financiero

Alcanzó los $ 466.631 millones luego del pago de intereses por $ 349.816 millones.

17 octubre, 2024

Durante septiembre, el Sector Público Nacional (SPN) registró nuevamente superávit financiero, por $466.631 millones, producto de un superávit primario de $816.447 millones y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $349.816 millones.

Desde el ministerio de Economía afirmaron que “este resultado primario es consistente con el sendero de gasto considerado sostenible y se genera en ingresos que respondieron a situaciones puntuales como los recursos obtenidos a partir del Régimen de Especial de Ingreso sobre el Impuesto a los Bienes Personales (REIBP)”.

Así, el SPN acumuló en los primeros nueve meses del año un superávit financiero de aproximadamente 0,4% del PIB (superávit primario de aproximadamente 1,7% del PIB). “De esta forma se continúa consolidando el ancla fiscal del programa de gobierno”, agregaron.

Los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $9.114.215 millones. En lo que respecta a la recaudación tributaria, la misma presentó un crecimiento de +197,3% i.a. explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+219,6% i.a.), los Derechos de Exportación (+379,3%), y Bienes Personales (+1.536,0% i.a.), explicado principalmente por el REIBP.

Entre los tributos ligados a la actividad económica interna cabe mencionar la recaudación correspondiente al Impuesto a los Débitos y Créditos (+175,4% i.a.), al IVA neto de reintegros (+156,0% i.a.) y a las Ganancias (+163,6% i.a.).

Gastos y transferencias

Durante septiembre, los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $ 8.297.768 millones (+131,1% i.a.). En lo que refiere a las prestaciones de la Seguridad Social, las mismas ascendieron a $5.383.610 millones (+174,2% i.a.), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24, que adecuó la mencionada fórmula para que los aumentos jubilatorios acompañen la evolución de la inflación y otorgó una compensación adicional de 12,5% para todos los pasivos bajo ese régimen.

Si se añade el refuerzo de ingresos previsionales de hasta $70.000 (más de $331.400 millones), la variación del gasto previsional nacional fue de +163,8% i.a.. Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.073.545,6 millones (+145,6% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas.

Las transferencias corrientes alcanzaron los $3.167.884,5 millones (+133,4% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$1.633.868,6 millones (+160,6% i.a.).

Entre ellas, destacan las inherentes a las prestaciones sociales, las prestaciones del PAMI, el impacto de la movilidad en las asignaciones familiares (donde la Asignación Universal para Protección Social fue incrementada un 100% en enero mediante Decreto 117/2023), los programas de Política Alimentaria (con un incremento en la Tarjeta Alimentar del 138% entre enero y septiembre y un incremento en la cantidad de beneficiarios, según las Resoluciones 3/2023, 11/2024, 111/2024, 181/2024 y 636/2024), y el Plan 1.000 días (incrementado un 500% mediante Resolución 1.062/2024).

Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en setiembre alcanzaron los $479.058 millones (+41,5% i.a.). Por último, los subsidios económicos presentaron un incremento de $446.490 millones (168,2% i.a.), donde los energéticos variaron $335.310 millones (188,7% i.a.), mientras que los destinados al transporte lo hicieron en $96.505 millones (+119,0% i.a.).

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Tras el revés en el Senado, Milei ratifica el veto y se distancia de los gobernadores

El Presidente no ocultó su disgusto con Victoria Villarruel.

Hace 19 horas
Por

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 3 días
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 3 días
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 4 días
Por

Por Decreto, el Gobierno disolvió Vialidad y reestructura organismos

Entre ellos se encuentran el INTI, el INTA, el INV y el INPI.

Hace 4 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 0,5% i.a. y 6,7% mensul en junio

Los comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes.

Hace 5 días
Por