Es necesario mantener un espíritu crítico y cuestionar las narrativas dominantes

La economía y la política se benefician con debates abiertos y rigurosos.| Por Daniel Centurión.

8 septiembre, 2024

La conferencia de Fernando Marull en la celebración del 66º Aniversario de la Cámara de Industria, Comercio, Producción y Turismo de Puerto Madryn (CAMAD), provocó una serie de reflexiones profundas de cómo algunos observan e interpretan el estado actual de la economía y la política en Argentina. Es evidente que su presentación dejó una impresión significativa y ha suscitado en mí un análisis profundamente crítico sobre el discurso económico en la disertación.

Marull abordó temas candentes como la deuda, el dólar y el financiamiento, pero lo hizo a través de un lente que considero sesgado o limitado. Su narrativa sobre la economía de mercado libre, la competencia y su visión de que el capitalismo y el libre comercio son la clave para el desarrollo, parece haber resonado principalmente con los asistentes, sin mucha resistencia o cuestionamiento.

En este tipo de disertaciones, a menudo se utilizan términos y conceptos que, aunque bien elaborados, pueden ocultar realidades más complejas o controversiales. La retórica de “el Estado es el problema” y la idea de que “para crear empleo hay que bajar los salarios” son ejemplos de afirmaciones que pueden ser debatidas y cuestionadas. Especialmente en contextos de crisis económica y poscrisis sanitarias, donde la intervención estatal fue crucial.

La ausencia de cuestionamientos durante la exposición puede reflejar una aceptación generalizada de la visión presentada o quizás, una falta de preparación para desafiar las ideas propuestas. Como asistente al evento, siempre he sentido que interrumpir la calma con preguntas o comentarios críticos podría ser percibido como agresivo. 

Sin embargo, esta resistencia o la falta de oportunidad para un diálogo más profundo, que al parecer Fernando Marull estaba dispuesto a realizar, dejó una deuda y esto opaca el debate, luego de conferencias de esta magnitud. Los organizadores deberán reflexionar sobre este aspecto.  

Considero importante, en estos casos, mantener un espíritu crítico y cuestionar las narrativas dominantes que pretenden imponernos. Especialmente cuando se trata de temas que afectan profundamente la vida económica y social de las personas y la Nación. 

La economía, al igual que la política, se beneficia de un debate abierto y riguroso, donde se puedan explorar diferentes perspectivas y buscar soluciones que realmente aborden las necesidades y desafíos de la sociedad.

Por Daniel Centurión. Empresario. Titular  de  Intermares SRL.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

De Paita a Hueneme: la ruta marítima crucial para la zona andina

El movimiento consolida a Perú como referente agroexportador | Por Aldo A. Lorenzzi Bolaños.

Hace 14 horas
Por

Operador intermodal para el corredor ferrovial Talcahuano- Bahía Blanca

Basado en normativas y realidades técnicas existentes podría funcionar hoy mismo. |Por Jorge de Mendonça.

Hace 20 horas
Por

Las personas humanas compran dólares

Se llevaron al bolso US$10.024 millones en cuatro meses. |Por Salvador di Stéfano.

Hace 2 días
Por

Cada vez peor: el deterioro económico sin freno

Reservas en caída, inflación en alza y más intervención cambiaria. |Por Fabián Medina.

Hace 3 días
Por

Colgados del travesaño

El gobierno depende de que el miedo al kirchnerismo lo ayude y eso motive a ir a votar.| Por Carlos Fara.

Hace 4 días
Por

Las Jornadas de Cancillería y Pesca omiten la pesca ilegal en alta mar y Malvinas

Que todo parezca que cambia, para que no cambie nada. |Por César Augusto Lerena.

Hace 5 días
Por