“Estamos sembrando y en algún momento cosecharemos los resultados”

27 abril, 2021

Durante el último año, las economías regionales sufrieron un fuerte impacto. Cayeron las exportaciones, la pobreza creció, la brecha tecnológica se agudizó, los ingresos se congelaron y hasta se perdieron puestos de trabajo. Muchas oportunidades se perdieron, pero también, de la mano de la aceleración tecnológica, muchas puertas se abrieron. Producir y ser productivo en Argentina son paradigmas que hoy nos interpelan ya que la pandemia aceleró los nuevos modos de compraventa adecuados a las tecnologías y, el sector agroalimentario no fue la excepción. 

En el caso de los productores agropecuarios, estas problemáticas no son sino uno de los tantos factores que ponen en riesgo el trabajo de meses del productor ya que están sujetos a las inclemencias climáticas o los desastres forestales. Producir no es solo labrar la tierra, tirar semillas y esperar que crezca para cosechar. Es mucho, muchísimo más. Desde evaluar lo que puede producir, cómo logrará hacerlo, quiénes estarán colaborando, créditos a los que puede acceder, la elección de los mejores mercados donde ofrecerá, las dificultades en las compra y venta que pueda tener, evaluar qué hacer si el clima afecta su producción. Y así se podrían ir enumerando los desafíos diarios a los que están expuestos. 

A todo ello se debe sumar un aspecto más que vino a darles solución, pero también un trabajo más: la tecnología. De ella se sirven para desarrollar nuevas formas de producción, ya sea en el campo como en las fábricas para elaboración de productos alimentarios. Pero además de ese desarrollo estamos cada vez más cerca de ubicar cada producto en mercados que quizás por la distancia no se podía o se dificultaba llegar.

La pandemia dejó en descubierto la necesidad de acoplarse a la venta on line y aprovechar lo que la tecnología de las comunicaciones ofrece al productor. Pero, como se mencionó, es un trabajo que requiere conocimiento y capacitación; en resumen, más tiempo que el productor ya no tiene. Y es desde ese lugar que se gestó E-LEVENC, una plataforma virtual que facilita la visibilización del productor promoviendo el contacto directo y abierto para concretar operaciones comerciales y de donación. 

Es un supermercado virtual con geolocalización, en donde se pueden recorrer las góndolas de los productos agroalimentarios conociendo su lugar de origen y puntos de ventas o distribucion, realizar búsquedas específicas por categorías de productos e incluso, y a través de la geolocalización, conocer a qué distancia están para evaluar costos de transporte, e incluso, elegirlo.

Actualmente E-LEVENC cuenta con más de 150 empresas agroalimentarias que ya se activaron dentro de la plataforma ofreciendo más de mil productos diferentes. Allí tienen la facilidad de ingresar para cambiarles costos, imágenes y descripciones según convenga. Desde materias primas a granel hasta alfajores y mermeladas con empaque y etiqueta, todos tienen su lugar y son protagonistas de su negocio ya que la plataforma no tiene intermediarios ni cobra comisiones. 

Asimismo, trabaja mancomunadamente con organizaciones e instituciones públicas y privadas para acercar los beneficios del sitio a la mayor cantidad de actores que cuenten con el perfil agroalimentario. De este modo nadie debería perder la oportunidad de trabajar dignamente y de alimentarse sanamente, como es el caso de los comedores sociales que también cuentan con un perfil para activar alarma. 

“Estamos sembrando y en algún momento cosecharemos los resultados. La experiencia y la actividad no va a ir orientando y enseñando” expresó Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas al presentar el proyecto al resto de las confederaciones luego de la firma del convenio CRA-E-LEVENC. Y es así, esta es la manera en que creemos que es posible salir adelante, no sólo siendo todos parte de una comunidad agrícola alimentaria, sino sintiéndonos que estamos más cerca que nunca sin importar la distancia; que tenemos un mismo objetivo y que trabajamos por un mismo fin.

La gran misión que los embandera es la de dejar una huella, planteando nuevas reglas de hacer negocios con fuerte compromiso social. E-LEVENC es una empresa comercial con propósito social, que promueve la cultura del “bien hacer”́ en el mundo empresarial. Un intercambio de bienes y servicios que pone la mirada humana en todos los actores de la cadena de producción y destina lo recaudado a una reinversión local, partiendo de la premisa de que la disponibilidad de alimentos, como así también su modo de producción y origen, son clave para el bienestar y desarrollo comunitario.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Cómo la IA, los Cobots y el Edge Computing transforman las empresas

Las compañías enfrentan el desafío de lanzar productos más rápido, optimizar costos y mejorar la experiencia del cliente.

Hace 4 semanas
Por

Cómo la inteligencia artificial impulsa la evolución de la auditoría empresarial

La IA deja de ser promesa y se convierte en herramienta clave para anticipar riesgos y optimizar decisiones.

Hace 1 mes
Por

Facturante y Empretienda conectan herramientas para automatizar la gestión de ventas

La integración facilita la emisión automática de comprobantes y el acceso a reportes detallados.

Hace 1 mes
Por

Los eAwards 2025 buscan la mejor startup tecnológica con impacto social de Argentina

La convocatoria ya está abierta y finaliza el 18 de agosto. El proyecto ganador recibirá mentoría y proyección internacional.

Hace 1 mes
Por

El patentamiento de autos híbridos y eléctricos creció 56% i.a. en el primer semestre

El modelo más patentado fue el Toyota Corolla Cross (HEV) con un total de 5.855 unidades.

Hace 2 meses
Por

El costo invisible de la IA: más servidores, más energía, más presión

¿Cómo alimentar el futuro tecnológico sin colapsar el sistema?

Hace 2 meses
Por