“Estamos tomando medidas incómodas pero necesarias”, aseguró Lacunza

Pocas horas después de conocerse el Decreto de Necesidad de Urgencia 609/19 y la comunicación 6770 del Banco Central, el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, brindó entrevistas periodísticas televisivas explicando el sentido y las implicancias de las medidas anunciadas.

2 septiembre, 2019

“Quienes operen en bancos o home banking este lunes, tanto en pesos como en dólares, no tendrán ninguna restricción”, aseguró el funcionario y agregó que “las empresas pueden disponer de sus dólares para realizar operaciones de comercio exterior, comprar insumos, hacer el pago de deudas o viajar”.

En el mismo sentido indicó que “nosotros creemos que debe haber libertad, pero estamos tomando medidas necesarias e incómodas porque entendemos que si no las adoptamos pueden venir males mayores”. Asimismo, reconoció que existe una “crisis de confianza” y que “es el momento de dar calma a los mercados. Este pantano en el que estamos desde hace décadas condiciona el presente y el futuro”.

Acerca de la posibilidad de tomar nuevas medidas en el corto plazo aseguró que “creo que son suficientes, nos pasamos de largo para estar seguros que no haya que tomas otras, hemos preferido ser severos, exagerados”.

En otro orden dijo que en Argentina “se han aplicado diversas etiquetas y ninguna logró que un tercio de la población pueda superar la línea de la pobreza. La responsabilidad de la inflación es de las políticas públicas, hay que asumirla”.

Lacunza dijo además que “si logramos estabilizar la situación, si no hay síntomas de fiebre, se puede bajar la dosis de las medidas que estamos aplicando, pero recién las adoptamos. No se puede dar sedantes y energizantes al mismo tiempo”.

Sobre la responsabilidad de los empresarios al momento de fijar los precios, sostuvo que “en todo el mundo ellos ponen el precio más alto posible, no son altruistas ni espero que lo sean. Lo único que los inhibe es la competencia”.

También sostuvo que el valor del dólar está sobrevaluado. “El tipo de cambio de equilibrio es el que emparda la relación de Argentina con el mundo, para crecer a nuestro potencial al 3% anual. Ese tipo de cambio corregido por inflación en el 2015 estaba atrasado, equivalente a 30 pesos de hoy; en el 2018 también y ahora esta alto, inclusive con un colchón para soportar el salto inflacionario que vamos a tener este mes. Estamos seguro que estamos por arriba largamente”. Sobre la tasa de interés, que está en el 79%, aventuró que “va a bajar, porque compite para evitar la dolarización”.

Pese a los escasos días que lleva al frente de la cartera de Hacienda, el funcionario sintetizó en tres puntos una autocrítica de la gestión económica de Cambiemos. “Se puede resumir en que subestimamos la herencia, sobreestimamos nuestras capacidades y no construimos una economía robusta para los vaivenes internacionales”.

Finalmente, se desplazó hacia el plano personal cuando le preguntaron por qué decidió dejar el ministerio de Economía bonaerense y pasar al plano nacional en un momento tan crítico. “Acepté porque entiendo que hay que estar, no valen las especulaciones personales cuando un Presidente democrático nos convoca para una gran responsabilidad. Creo que el bien público es superior”, señaló y añadió que “los funcionarios omnipotentes o mesiánicos, no existen, lo que existen son los sistemas. Un gobierno solo no puede, tiene que trabajar la exposición, los comunicadores, todo el sistema”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La inflación de noviembre habría alcanzado a 12.6%

La variación interanual llegó a 160,4%, el valor más alto desde julio de 1991.

Hace 4 días
Por

Las ventas minoristas PyME caen 2,9% interanual en noviembre

Para el periodo enero-noviembre, la retracción es de 2,4%.

Hace 6 días
Por

La inflación de noviembre sería del 12,9%

A un mes de terminar el año, roza el 150%.

Hace 1 semana
Por

La inversión real creció 0,2% interanual en octubre

Fue impulsado por la construcción.

Hace 1 semana
Por

La actividad económica cayó 0,8% interanual en octubre

Registró una contracción de 1,2% respecto a septiembre.

Hace 2 semanas
Por

La caída de la producción industrial en octubre fue de 3,7% interanual

Respecto a septiembre la caída fue de 2,6%.

Hace 2 semanas
Por