El superávit comercial en enero fue de 296 millones de dólares

A crane loads a container onto a truck at Bangkok port Wednesday, July 28, 2004 in Bangkok, Thailand. Thailand exports in June were worth a record-high US$8.47 billion. The total, representing a 29 percent rise over the same period last year, reflected continued increases in exports of agricultural and industrial products, Deputy Commerce Minister Pongsak Ruktapongpisal said Tuesday. The country's imports in June jumped 42 percent over the year before year to US$8.23 billion, also the highest level ever, he added. (AP Photo/Apichart Weerawong)
23 febrero, 2022

Las exportaciones argentinas crecieron un 12,9% interanual, en enero mientras que las importaciones lo hicieron en un 36,6%, para totalizar US$ 5.547 millones y US$ 5.251 millones, respectivamente.

Los datos fueron difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que informó, además, que el saldo de la balanza comercial fue de US$ 296 millones. Esta cifra es US$ 772 millones inferior a la del mismo mes de 2021, cuando registró un superávit de US$ 1.068 millones e implica un descenso de 72,3% interanual.

El año pasado, Argentina registró un saldo comercial de US$ 14.750 millones. Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central para 2022, se estima que podría descender hasta los US$ 11.147 millones.

El INDEC destacó que el intercambio comercial, al sumar valores de exportaciones e importaciones,aumentó un 23,3% en relación a enero del año anterior y alcanzó un monto de US$ 10.798 millones.

“Las exportaciones ascendieron 12,9% respecto a igual mes de 2021(US$ 635 millones), debido a un incremento en los precios de 20,5%, ya que las cantidades descendieron 6,3%”, explicó el INDEC. En términos desestacionalizados, cayeron 1,5% y la tendencia-ciclo, 0,8% con relación a diciembre de 2021.

En la comparación interanual, las exportaciones de productos primarios se incrementaron 79,6%; las manufacturas de origen industrial, 32,2% y los combustibles y energía, 12,5%. Mientras que las manufacturas de origen agropecuario, registraron una baja de 24,2%.

Por su parte, las importaciones se incrementaron 36,6% respecto a igual mes del año anterior (US$ 1.407 millones), como consecuencia de una suba de 20,5% en las cantidades y de 13% en los precios. En términos desestacionalizados, disminuyeron 12,5%, mientras que la tendencia-ciclo aumentó 1,2%, con relación a diciembre de 2021.

Finalmente, el informe refirió que todos los usos económicos registraron variaciones positivas en la comparación con enero del año pasado, salvo vehículos automotores de pasajeros, que cayeron 24,7%. Los bienes de capital, ascendieron 37,7%; bienes intermedios, 46,6%; combustibles y lubricantes, 36,5%; piezas y accesorios para bienes de capital, 29,8%; bienes de consumo, 36,1%; y resto, 50%, mayormente por el incremento de bienes despachados mediante servicios postales (couriers).

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La Fundación LyP proyecta una inflación de 2% en junio

Con este número alcanza a 15,5% en la primera mitad del año.

Hace 16 horas
Por

En junio se patentaron 52.212 vehículos

El primer trimestre cerró con un crecimiento del  77,8% interanual.

Hace 23 horas
Por

Impulsada por la necesidad de generar ingresos, emprendió una actividad que no deja de crecer

A través de "Modista a domicilio", Naphtali Piazza brinda soluciones a sus clientes y activa la moda circular.

Hace 2 días
Por

Referentes mundiales llegan a Córdoba para la Conferencia Climática Internacional

Más de 4.200 personas de todo el país participarán del evento.

Hace 2 días
Por

La actividad sufrió una contracción del 0,2% en mayo

Para los primeros cinco meses del año acumula una suba de 6,0%.

Hace 5 días
Por

Gremios y trabajadores del transporte se movilizan en defensa de la soberanía y el salario

Manifestarán su desaprobación a las medidas del gobierno nacional frente al ministerio de Desregulación.

Hace 7 días
Por