Exportadoras Pymes cordobesas ya perdieron el 30% de los mercados

24 junio, 2020

Los efectos de la pandemia, llegada a la Argentina en uno de los peores momentos de su historia económica, afectan seriamente la producción y el mercado interno. Pero sus consecuencias también se sienten fuerte en el mercado externo. 

En las últimas horas se conoció un informe elaborado por el ministerio de Industria, Comercio y Minería, a través de la Agencia ProCórdoba, donde se publican los resultados de la medición del impacto de la pandemia en la oferta exportable de Córdoba. El relevamiento alcanzó a 300 Pymes exportadoras o con potencial exportador de la Provincia. 

De ellas, 200 representan aproximadamente a un 30% del total de las exportadoras habituales cordobesas, mientras que el resto se consideran potenciales. En cuanto a los sectores encuestados, un 53% representa a las Manufacturas de Origen industrial (MOI), un 15% a las Manufacturas de Origen Agroindustrial (MOA), un 2% a los Productos Primarios y un 30% al sector de Servicios.

Los objetivos centrales del estudio fueron describir el impacto de la crisis provocada por la pandemia del virus COVID-19 en los principales sectores exportadores de Córdoba; redefinir la oferta local con mayor potencial de exportación; redefinir los mercados externos teniendo en cuenta el nuevo contexto global y crear nuevas herramientas que permitan al sector empresarial seguir desarrollando el proceso de internacionalización.

Entre los aspectos relevantes de los resultados obtenidos se destaca que, en relación a los principales mercados de exportación, se observa que las Pymes con valor agregado agrícola o industrial tienen a Latinoamérica como principal destino, en particular los mercados regionales (Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia).

Además, durante los primeros 70 días de declarada la cuarentena en Argentina, el 71 % de las empresas manifestaron una disminución de sus exportaciones, principalmente en los mercados regionales. Las principales razones responden a la caída de la demanda en los mercados de destino y en restricciones propias de los mismos, sumado a la falta de capital de trabajo o acceso al financiamiento local, más las dificultades crecientes en la logística nacional e internacional.

Asimismo, casi una de cada cuatro empresas reconoce caídas en las exportaciones del 75% por la pandemia y el 30% de las empresas asegura haber perdido mercados externos durante la pandemia. Entre ellos aparecen Chile, Paraguay, Brasil, Colombia, España y Uruguay.

En cuanto a las expectativas post pandemia, señala el informe que las empresas que tienen potencial de captación de nuevos mercados ven principalmente posibilidades en Latinoamérica (80%) y que a tendencia hacia el uso de nuevas herramientas tecnológicas de contacto, negociación y comercialización en forma virtual, será lo que demande mayor esfuerzo para su desarrollo en las empresas. Paralelamente necesitarán de un fuerte acompañamiento en el asesoramiento personalizado y de capacitaciones en marketing y comercio electrónico.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Los argentinos tardan más de 10 años en cambiar el auto. ¿Qué podría cambiar ahora?

El mercado se reactiva y se proyecta un crecimiento que alcanzaría el 50%.

Hace 2 horas
Por

Desde el REM estimaron una inflación de 3,2% para abril

Para los meses siguientes se esperan senderos descendentes.

Hace 1 día
Por

Consultores privados estiman que la inflación de abril fue de 2,6%

Educación y Bienes varios encabezaron las subas registrando alzas de 3,7% y 3,6%.

Hace 1 semana
Por

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo

No obstante mantiene un crecimiento del 7% interanual.

Hace 1 semana
Por

Luján de Cuyo se suma a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo

La iniciativa impulsa el desarrollo del turismo deportivo con acciones alineadas con los ODS.

Hace 1 semana
Por

LyP registró una inflación de 3,1% en abril

Acumula 11,9% en el primer cuatrimestre del año.

Hace 1 semana
Por