Fábrica argentina desarrolla el primer avión que diseña y construye en 20 años

15 septiembre, 2015
La estatal Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) avanza en el desarrollo del IA-100, el primer avión que diseña y construye en más de 20 años, un proyecto que toma forma en la planta que esa empresa tiene en la provincia de Córdoba. Se trata de un avión de entrenamiento elemental que ha sido diseñado en la planta cordobesa con el aporte de ingenieros y técnicos de más de una decena de pymes.

El IA-100 es un avión de entrenamiento elemental con capacidades acrobáticas que, además, es el primero en Argentina que ha sido desarrollado con materiales compuestos (aquellos que se forman por la unión de dos materiales para conseguir la combinación de propiedades que no es posible obtener en los materiales originales).

Este proyecto le permitió a FAdeA realizar la capacitación intensiva de jóvenes profesionales y técnicos en la aplicación de múltiples disciplinas aeronáuticas como el dominio de capacidades de ingeniería, desarrollo, fabricación y ensayo de aeronaves en ciclos cortos de proyectos a medida; la fabricación de estructuras primarias en material compuesto, por primera vez sobre diseños propios; y la maduración de las técnicas de análisis fluidodinámico en túneles de viento y sistemas computacionales.

En el desarrollo de este proyecto participaron más de 90 ingenieros y técnicos de 11 PyMEs argentinas de base tecnológica asentadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Buenos Aires y la Capital Federal.

El avión, proyectado en cuatro fases de desarrollo, proveerá la solución comercial a la demanda nacional de entrenamiento civil y militar.

La primera fase del proyecto es el demostrador tecnológico, cuyo prototipo está en plena fase de fabricación; un monomotor biplaza lado a lado y de ala baja, con capacidad de vuelo por instrumentos (IFR), electrónica digital y tren de aterrizaje fijo.

La segunda fase es el desarrollo de un entrenador civil con certificación FAR 23, utilitario con aviónica simplificada y tren de aterrizaje fijo, mientras que la tercera etapa está prevista cómo un entrenador militar con certificación FAR23 acrobático y tren de aterrizaje retráctil.

La cuarta fase consiste en el desarrollo de un avión de enlace civil y militar con certificación FAR 23 utilitario, cuatriplaza, con un motor de mayor potencia y ambas alternativas de aviónica y tren de aterrizaje.

El secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, Santiago Rodríguez, destacó en diálogo con Télam que “con este proyecto FAdeA vuelve a diseñar y fabricar una aeronave después de más de 20 años, casi un centenar de ingenieros y técnicos de 11 PyMEs argentinas participaron del desarrollo de un innovador avión de uso dual”.

“El desafío de construir el primer avión argentino diseñado en materiales compuestos integra a casi una docena de empresas de base tecnológica nacionales que suman esfuerzos y capacidades en este hito de innovación tecnológica en la historia de la industria nacional”, apuntó.

El funcionario aseguró que “el proyecto presenta un futuro promisorio a las PyMES que participan de un avión pensado para cubrir las necesidades de entrenamiento elemental de los pilotos militares argentinos y que en sus subsiguientes fases de desarrollo puede atender las necesidades de renovación en gran parte de la flota de aeroclubes del país”.

“Uno de los objetivos estratégicos que hemos puesto para FAdeA y para el Polo Industrial y Tecnológico es el de desarrollar la industria nacional, y en ese marco, ser autoridad de diseño es la única manera de maximizar el contenido nacional con una cadena de valor con pymes nacionales”, agregó Rodríguez.

El responsable del proyecto IA-100, Juan Vidal, es a sus 28 años de edad un ingeniero en mecánica aeronáutica egresado del Instituto Universitario Aeronáutico y a través del programa Bec.Ar completó un posgrado en Gestión de la Innovación en Ciencia y Tecnología en la Fundación Getulio Vargas de la ciudad brasileña de Río de Janeiro.

Vidal, que en 2009 ingresó en el área de diseño de estructuras de FAdeA, contó a Télam que “el programa IA-100 nace en diciembre de 2014 cómo una idea para incorporar un nuevo producto al mercado, un entrenador elemental que le permita a la fábrica ser una de las pocas en el mundo que puede ofrecer soluciones para todo el ciclo de instrucción de los pilotos”.

“Una vez que se estableció el segmento en el que queríamos producir un avión lo que se hizo fue el estudio de mercado para ver que necesidades debería cubrir y cuáles son los requerimientos que debe cumplir para ello; todo eso conformó la zona de diseño en la que el IA-100 fue tomando forma”, detalló.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Cómo la IA, los Cobots y el Edge Computing transforman las empresas

Las compañías enfrentan el desafío de lanzar productos más rápido, optimizar costos y mejorar la experiencia del cliente.

Hace 3 semanas
Por

Cómo la inteligencia artificial impulsa la evolución de la auditoría empresarial

La IA deja de ser promesa y se convierte en herramienta clave para anticipar riesgos y optimizar decisiones.

Hace 4 semanas
Por

Facturante y Empretienda conectan herramientas para automatizar la gestión de ventas

La integración facilita la emisión automática de comprobantes y el acceso a reportes detallados.

Hace 1 mes
Por

Los eAwards 2025 buscan la mejor startup tecnológica con impacto social de Argentina

La convocatoria ya está abierta y finaliza el 18 de agosto. El proyecto ganador recibirá mentoría y proyección internacional.

Hace 1 mes
Por

El patentamiento de autos híbridos y eléctricos creció 56% i.a. en el primer semestre

El modelo más patentado fue el Toyota Corolla Cross (HEV) con un total de 5.855 unidades.

Hace 1 mes
Por

El costo invisible de la IA: más servidores, más energía, más presión

¿Cómo alimentar el futuro tecnológico sin colapsar el sistema?

Hace 2 meses
Por