FADEEAC solicita de “forma urgente el sinceramiento del precio del combustible”

La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEAC) le reclamó al Gobierno nacional políticas que ayuden a preservar a las empresas de transporte.

19 septiembre, 2019

Desde FADEEAC, a través de una carta dirigida al ministro de Transporte nacional, Guillermo Dietrich, y al secretario de Energía Gustavo Lopetegui, solicitaron “de forma urgente el sinceramiento del precio del combustible y que sea el mismo en todo el territorio nacional, ya que hay diferencias de hasta el 10% entre algunas regiones”.

En la actualidad, la incidencia del costo del combustible en el costo total de la actividad supera el 36% promedio y el autotransporte de cargas impacta sobre más del 90% de los bienes que hacen a la economía del país, y en sus precios.

A través de un comunicado, la entidad remarcó que “el sector se ve afectado por el desabastecimiento de combustible, y la reducción de los descuentos y los cupos que procuraban las refinadoras a las empresas, como resultado de la medida de congelamiento del valor del combustible en surtidor establecida por decreto 601/19”.

Respecto a la resolución que congeló los precios de los combustibles en surtidor, los empresarios de transporte resaltaron que “les permitió a las empresas refinadoras y comercializadoras de gas oil aumentar todos los otros medios de comercialización. El autotransporte de cargas en su gran mayoría consume este producto a través de mecanismos como tarjetas propias de las empresas comercializadoras, que sufrieron aumentos que superan hasta en un 5% el valor del surtidor. En tanto, las medianas y grandes empresas de transporte que consumen este insumo en importantes cantidades o a granel, que naturalmente tienen un valor menor que el de surtidor debido a que no cuenta con costos de comercialización, se vieron afectadas con aumentos que rondan el 10%”.

En ese sentido agregaron que “como si estos incrementos fueran poco, las empresas refinadoras redujeron los cupos de entrega tanto a quienes consumen a granel -que llega a un tercio de lo que normalmente entregaban- como a las estaciones de servicios propias de su marca donde las empresas chicas cargan gas oil con los mecanismos de tarjeta mencionados”.

Ante este panorama alertaron que “una de las consecuencias es el desabastecimiento, y que algunas compañías deban a comprar en surtidor complica aún más la posibilidad de que haya combustible suficiente. La otra, que resulta inevitable, es el traslado a las tarifas del incremento de los costos que esta situación genera y, por lo tanto, que se potencie la inflación para las familias argentinas ya que aumentan los precios de los bienes transportados”.

“Este escenario tiene un elemento más que pone en riesgo la vida de las empresas del transporte: muchos clientes o dadores de carga manifiestan que el precio del combustible se encuentra “congelado”, por lo que no reconocen los mayores costos por ese ítem e impiden el normal funcionamiento del sector. Además, desconocen que las empresas no pueden cambiar el sistema de compra de este insumo ya que, si todos los camiones se vuelcan a cargar en surtidor, las estaciones de servicio colapsarían”, aseguraron.

“El futuro del país también depende de si poner en marcha un camión para transportar materia prima y bienes elaborados es posible. Si no se adoptan las medidas que ayuden a paliar esta realidad, se prevé un resentimiento de la actividad a tal punto que resulte difícil seguir transportando la producción, lo cual es clave para superar la crisis económica en la que se encuentra Argentina”, concluye el comunicado.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Los argentinos tardan más de 10 años en cambiar el auto. ¿Qué podría cambiar ahora?

El mercado se reactiva y se proyecta un crecimiento que alcanzaría el 50%.

Hace 1 día
Por

Desde el REM estimaron una inflación de 3,2% para abril

Para los meses siguientes se esperan senderos descendentes.

Hace 2 días
Por

Consultores privados estiman que la inflación de abril fue de 2,6%

Educación y Bienes varios encabezaron las subas registrando alzas de 3,7% y 3,6%.

Hace 1 semana
Por

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo

No obstante mantiene un crecimiento del 7% interanual.

Hace 1 semana
Por

Luján de Cuyo se suma a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo

La iniciativa impulsa el desarrollo del turismo deportivo con acciones alineadas con los ODS.

Hace 1 semana
Por

LyP registró una inflación de 3,1% en abril

Acumula 11,9% en el primer cuatrimestre del año.

Hace 1 semana
Por