Aseguran que las medidas del Gobierno Nacional van en contra de lo que necesita el comercio exterior

FECACERA alertó sobre el impacto de las restricciones a las importación de insumos y servicios.

28 julio, 2023

En un escenario cargado de incertidumbre y tensiones económicas, las alarmas se encienden en el sector empresarial argentino. La Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina (FECACERA) emitió un comunicado en el que expresó su “profunda preocupación por las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional” que amenazan con asfixiar el acceso de importaciones cruciales para la producción, así como a servicios esenciales para el comercio exterior.

“El desarrollo productivo vinculado al comercio internacional implica para las empresas un esfuerzo que lleva años consolidar. Decisiones como las planteadas por el Gobierno, significan un duro retroceso en este proceso”, sostuvo el presidente de FECACERA, Federico Rodríguez. 

FECACERA ve con preocupación las medidas que afectarán a las importaciones

La estrategia gubernamental resultó contraproducente al dificultar el dinamismo del comercio exterior y fomentar trabas y limitaciones en los procesos de importación y pagos internacionales. En el documento, la entidad sostiene que “las medidas impulsadas por el Gobierno Nacional van en contra de lo que el comercio internacional requiere para crecer”.

Además, Rodríguez indicó que “además del nuevo impuesto que se ha implementado, no hay mayor fluidez en el comercio exterior. Al contrario, todos los sistemas aduaneros y bancarios han colapsado producto de los ajustes que deben hacer. Estamos viendo un escenario más restrictivo que antes y por ende más preocupante”. 

Empresas al borde del cierre

Los sectores productivos vinculados al comercio internacional han sido históricamente pilares fundamentales para el crecimiento económico del país. Sin embargo, las nuevas restricciones amenazan con socavar estos cimientos. La estabilidad macroeconómica y unas reglas de juego claras son esenciales para que las empresas puedan desenvolverse eficientemente en el mercado global y competir con el resto del mundo. Lamentablemente, estas condiciones parecen estar desvaneciéndose bajo el impacto de las recientes políticas gubernamentales.

La preocupación por el impacto económico y social se intensifica ante la posibilidad de que muchas empresas se vean forzadas a cerrar sus puertas debido a la imposibilidad de producir y cumplir con sus compromisos, afectando seriamente el empleo y la estabilidad laboral en el país.

Los niveles productivos están en declive, los empleos también lo están. Estamos llegando al punto de que las empresas se están descapitalizando fuertemente. Hay compromisos que se realizan en base a un dólar oficial, al cual prácticamente no hay acceso. Esto hace que tanto industrias y empresas de servicio, tengan que  abastecerse de insumos y de servicios en el exterior a un dólar muchísimo más alto”, explicó el titular de FECACERA.

Al respecto, concluyó que “crear una empresa lleva muchos años y si no se revierte esta situación de parálisis, muchas van a cerrar, y vamos a perder mucho capital emprendedor en el país”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“La licitación para de la Hidrovía es clave para la competitividad de la Argentina”

Luis Zubizarreta, presidente de la CPPC propicia que la VNT pase pronto a manos del sector privado.

Hace 2 días
Por

Récord en el Puerto de Rosario: el corazón logístico de Santa Fe crece más de 30% en 2025

El complejo portuario, administrado por Enapro, movilizó casi 2 millones de toneladas en siete meses.

Hace 3 días
Por

Puerto de Buenos Aires cambia para siempre

El Decreto 602/2025 impulsa la modernización del puerto, concentrando contenedores y transformando Terminales 4 y 5 en un polo turístico.

Hace 1 semana
Por

“Esta medida del Banco Central es un acierto”

Lo afirmó el contador Sebastián Lorenzo ante los anunciados cambios en el RAyPE.

Hace 1 semana
Por

Superávit de US$ 988 millones en el intercambio comercial argentino de julio

El saldo positivo se redujo 470 millones frente a 2024.

Hace 1 semana
Por

Cuyo tiene los productos, pero no siempre los deja salir

La burocracia, los costos y la infraestructura limitan el potencial exportador de la región.

Hace 1 semana
Por