Firman convenio para la creación del Centro Nacional para la reducción del riesgo de desastres

26 diciembre, 2018

En el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), se llevó a cabo la firma del convenio para la puesta en marcha del Centro Nacional para la reducción del riesgo de desastres (CENARRID), entre los Ministerios de Defensa y de Seguridad, y la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. El proyecto busca crear redes y coordinación en infraestructura, investigación científica y capacitación para la reducción del riesgo de desastres en nuestro país, que tendrá base en el CITEDEF, emplazado en Villa Martelli.

Durante la firma, Barañao destacó la “oportuna coordinación entre todas las áreas de gobierno que tienen que ver con la gestión del riesgo”, y añadió que “esta es una de las áreas en las que más rápidamente la ciencia y la tecnología pueden llegar a la sociedad para el cuidado de la gente”. Por su parte, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, subrayó que “es muy importante que la Argentina pueda rescatar las posibilidades de inversiones que ha realizado y que no queden como dinero hundido. Estamos muy contentos por poder encontrarle un objetivo a este lugar de fácil acceso, ubicado estratégicamente”. “Valoro mucho el trabajo en equipo que estamos haciendo con todos los institutos que participan, articulando esfuerzos con otros ministerios y secretarías”, enfatizó y cerró “aquí vamos a promover el desarrollo y la investigación en materia de gestión del riesgo, montando laboratorios y escuelas en el que será el primer edificio autosustentable”. La mesa se completó, en representación del ministro de Defensa, Oscar Aguad, con el secretario de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Luis Riva. Estuvieron además presentes en el evento por la Secretaría de Ciencia, el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero, y por la cartera de Seguridad, el secretario de Protección Civil, Emilio Renda. Al término, las autoridades recorrieron el edificio.

La puesta en marcha del CENARRID se lleva a cabo en el marco del Sistema Nacional de Gestión Integral de Riesgos (SINAGIR). El proyecto tiene como finalidad la reducción de desastres en Argentina, a través de la investigación, el desarrollo y la aplicación de la ciencia y la tecnología como así también, la implementación de políticas de formación y capacitación en gestión integral del riesgo y la comunicación de una cultura preventiva para la población. Los tres ejes son: de infraestructura, relativo a la puesta en valor del edificio en Villa Martelli; de investigación científica, a través de la creación de laboratorios de testeo de protocolos, desarrollo de tecnología, estudios y análisis, y un observatorio de vulnerabilidad en caso de desastres; y de capacitación, a nivel profesional, académico y civil.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Cómo la IA, los Cobots y el Edge Computing transforman las empresas

Las compañías enfrentan el desafío de lanzar productos más rápido, optimizar costos y mejorar la experiencia del cliente.

Hace 2 semanas
Por

Cómo la inteligencia artificial impulsa la evolución de la auditoría empresarial

La IA deja de ser promesa y se convierte en herramienta clave para anticipar riesgos y optimizar decisiones.

Hace 3 semanas
Por

Facturante y Empretienda conectan herramientas para automatizar la gestión de ventas

La integración facilita la emisión automática de comprobantes y el acceso a reportes detallados.

Hace 4 semanas
Por

Los eAwards 2025 buscan la mejor startup tecnológica con impacto social de Argentina

La convocatoria ya está abierta y finaliza el 18 de agosto. El proyecto ganador recibirá mentoría y proyección internacional.

Hace 1 mes
Por

El patentamiento de autos híbridos y eléctricos creció 56% i.a. en el primer semestre

El modelo más patentado fue el Toyota Corolla Cross (HEV) con un total de 5.855 unidades.

Hace 1 mes
Por

El costo invisible de la IA: más servidores, más energía, más presión

¿Cómo alimentar el futuro tecnológico sin colapsar el sistema?

Hace 1 mes
Por