FMI: siempre surgen novedades con sus consecuencias

La única alternativa que le quedaría al responsable de Economía sería renegociar el crédito original.| Por Fabián Medina.

16 junio, 2025

Durante la última semana surgieron unas cuantas novedades en cuanto al tema de reservas internacionales brutas del BCRA. Las primeras, en principio, fue ratificar que el FMI había pospuesto la revisión trimestral que correspondía al viernes 13 de junio por el 31 de julio próximo pero ya al miércoles 11 a última hora el mismo Fondo comunicó que ella se cumpliría al 30 de junio adelantándola 30 días.

En la comunicación también confirmó que no hay más fondos frescos para el país, consecuencia de tener que otorgar un triple waiver/perdón correspondiente a los siguientes conceptos: incumplimiento de meta de acumulación de reservas; intervención en los mercados de tipo de cambio (dólar MEP, CCL y FUTURO); seguir creando BOPREALES (le pidieron que no lo hagan más hace muchos meses).

Con base en esto la única alternativa que le quedaría al responsable de Economía sería renegociar el crédito original, tal como hizo en agosto de 2018.

La segunda novedad es directamente que ante esa comunicación era, además de cerrar el REPO con bancos internacionales por US$2.000 millones, fue crear una línea de BONTEs mensuales hasta diciembre por US$1.000 millones cada uno en las mismas condiciones que el anteriormente creado con una primera licitación la semana corta del 17 al 19 de junio próximo.

La tercera es que se cerró el REPO el miércoles y el viernes 13 de junio ingresaron en las reservas internacionales esos US$2.000 millones pero la única realidad es que también ese mismo día se perdieron 161 millones de reservas ingresando solamente 1.839 millones. Aunque como adicional se recibió una comunicación desde USA quejándose por haber incorporado en el REPO a 2 bancos chinos quedando muy mal parada la misma.

Atento a estas novedades la reacción del mercado terminó siendo un viernes muy gris y no por el clima, sino porque todos los valores de los tipos de cambio se vieron incrementados -salvo blue y oficial- llegando esos datos hasta volver a su nivel inicial (alrededor de 680 puntos básicos) de la semana del riesgo país que había disminuido a 655.

En consecuencia, podemos decir que el fallo condenatorio de la presidenta del principal partido político opositor terminó dando vuelta las jugadas financieras del Gobierno, por lo cual lo que empezó bien finalizó muy mal al mostrar la oposición su músculo político y a la espera de datos de encuestas post fallo con las circunstancias acaecidas posteriormente hasta el mismísimo viernes.

Por Fabíán Medina. Analista económico y tributarista.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

¿Por qué importa mirar hacia Bolivia?

Lo que hoy vemos allá ya lo vivimos y podemos vivirlo de nuevo. |Por Martín Litwak.

Hace 8 horas
Por

Aumento del dólar: las semanas cada vez son más rápidas

Las semanas complejas se dan cada vez con mayor frecuencia con efectos más devastadores que los anteriores. |Por Fabián Medina.

Hace 1 día
Por

Dólar alto marida con tasas elevadas

El cambio en el régimen monetario y cambiario nos lleva a un escenario muy distinto al de años anteriores. |Por Salvador di Stéfano.

Hace 2 días
Por

Una política binacional de largo plazo para el desarrollo portuario y regional

El dragado del río Uruguay y la integración en la Hidrovía son claves para Entre Ríos en el comercio global | Por Marcos Di Giuseppe.

Hace 3 días
Por

¿Hay futuro?

El ICG cayó casi 14 puntos, marcando el peor descenso en la era Milei. |Por Carlos Fara.

Hace 3 días
Por

Liderazgos narcisistas y el espejo que no queremos mirar

¿Tenemos un Presidente narcisista o una sociedad que se reconoce en él? |Por Arturo Flier.

Hace 1 semana
Por