Fuerte caída de la inversión real en marzo: 22,3% interanual

La contracción es similar a la registrada en el período 2001-2002 y durante los meses de cuarentena.

1 mayo, 2024

El Centro de Estudios Económicos “Orlando José Ferreres” informó que la Inversión Bruta Interna Mensual (lBIM-OJF) registró para marzo una caída de la inversión de 22,3% interanual medido en términos de volumen físico (sin contar el efecto de la inflación),

Acumula para el primer trimestre una contracción de 16,6%. En la medición en dólares, se estima una inversión de US$ 5.311 millones mensuales.

La inversión en Maquinaria y equipo registró durante marzo una contracción de 5,5% en la medición anual, acumulando para los primeros tres meses del año una merma de 7,2%. En detalle, los equipos importados registraron un avance de 5,8%, mientras que los de origen nacional cayeron 19,8%.

Por su parte, la inversión en el sector de la Construcción aceleró la velocidad de su caída
durante marzo, anotando un nivel 36,1% menor al del mismo mes del año pasado. Semejante contracción solo fue registrada por este indicador en el período 2001-2002 y durante los meses de cuarentena de 2020. En términos acumulados, la baja del sector resulta de 24,0% para el primer trimestre.

Conclusión

El trabajo realizado por los especialistas señala que durante marzo “empeoraron los indicadores de actividad y la estimación de inversión bruta no fue la excepción. La tendencia contractiva se aceleró, particularmente por la situación en el sector de la Construcción, donde el panorama es desalentador“.

En relación a Maquinarias indica que “en equipos nacionales aceleró su caída, mientras que la inversión en maquinaria importada mostró una expansión, que puede estar relacionada con una percepción de atraso cambiario entre los agentes económicos”.

Agrega que hacia adelante “considerando el contexto recesivo y la fuerte caída de la demanda interna, no anticipamos un cambio en la tendencia contractiva de la inversión. Pero si el gobierno logra controlar la inflación y los salarios empiezan a crecer en términos reales, podríamos comenzar a ver un cambio de signo, particularmente si se avanza en reformas que promuevan la reactivación, como la baja de impuestos o facilidades en el acceso al crédito“.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El gobierno de Buenos Aires expresó su apoyo a la industria naval y la marina mercante

Los subsecretarios Juan Cruz Lucero y Mariela Bembi llevaron el mensaje del gobernador a los empresarios del sector.

Hace 1 día
Por

“EI ingreso de buques usados genera un riesgo latente e innecesario”

Lo afirmó el presidente de la FINA, Marcos de Monte, en la acto del Día de la Industria Naval Argentina.

Hace 1 día
Por

La industria naval argentina advierte un panorama preocupante

Desde la CIN señalan caída en la producción, menos empleo e inversión en riesgo para 2026.

Hace 2 días
Por

Rosato destacó que las PyMEs nacionales tienen mucho para aportar en Vaca Muerta

El titular de IPA remarcó que pueden llevar soluciones que signifiquen ahorro de dinero, tiempo y mayor competitividad.

Hace 2 días
Por

Análisis de coyuntura de la Industria Naval Argentina

Vamos a recuperar nuestro actividad al servicio de un proyecto nacional que defienda la soberanía industrial. |Por Juan Speroni.

Hace 2 días
Por

Pirelli reduce al 50% uno de los tres grupos de trabajo y amenaza con tercerizaciones

La empresa justificó la medida por la falta de ventas a causa de la apertura de importaciones.

Hace 2 días
Por