Fuerte caída en la liquidación de divisas de la agroexportación en octubre

Ciara- CEC, informó que se registró una baja del 85% respecto a septiembre.

2 noviembre, 2022

Un informe de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), indica que, por la exportación de granos y subproductos, ingresaron en octubre US$1.217.329.690. Asimismo, en los diez meses transcurridos de 2022, el monto asciende a US$35.034.553.066

De acuerdo a lo registrado por la entidad, en el décimo mes del año ingresaron al país US$1.217.329.690, que representan una merma del 49% respecto del mismo mes de 2021 y del 85% en relación al último septiembre.

Vale recordar que en el mes precedente el gobierno aplicó el “dólar soja”, que habilitó un tipo de cambio a $200 para los productores, que vendieron unos 14 millones de toneladas, un registro histórico. En ese lapso excepcional, los exportadores ingresaron US$8.120.315.975, una marca sin precedentes.

Caído el “dólar soja”, octubre llegó con un marcado desplome de ventas que rondaron 1,3 millones de toneladas.  Ciara-CEC explicó que “el ingreso de divisas del mes de octubre es el resultado del régimen especial vigente en el mes de septiembre pasado del Decreto 576/22”.

El reporte consigna que en lo que va de 2022, el sector agroexportador logró el ingreso de US$35.034.553.066, “siendo el mejor año desde que se llevan registros”.
Para comparar, a esta altura de 2021 se llevaban ingresados US$28.086,9 millones, US$7.000 millones menos.  

Ciara- CEC expresó que “el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”.

Los analistas consideran que el gran ingreso de dólares durante septiembre, debe calificarse como un “adelanto de exportaciones y venta”, estimando que será bajo hasta diciembre. Se cree que a los productores les restan por comercializar alrededor de 8 millones de toneladas de soja.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El patentamiento de maquinarias agrícolas bajó 44,7% interanual en agosto

El acumulado de los ocho meses de 2025 registra un incremento del 11,8%.

Hace 1 semana
Por

El BCR Agtech Forum 2025 cerró una nueva edición marcada por la innovación y el futuro del agro

El evento reunió a startups, fondos de inversión, productores y organismos públicos y privados.

Hace 2 semanas
Por

Especialista mexicano explicó su récord mundial en la producción de maíz

El mexicano Ernesto Cruz González compartió los detalles que llevan al alto rendimiento.

Hace 2 semanas
Por

El consumo de fertilizantes crece de la mano del incremento de las hectáreas de trigo sembradas

En el primer semestre de 2025 el aumento fue del 17,5% interanual.

Hace 2 semanas
Por

El CAA y el Gobierno trabajan para fortalecer las exportaciones

Analizaron la situación del proyecto de Ley de Inversiones que aún no fue tratado en la Cámara de Diputados.

Hace 2 semanas
Por

La agroindustria aporta 6 de cada 10 dólares que ingresan a la Argentina

El maní y derivados de soja y limón están en el top 1 de lo que más le vendemos al planeta.

Hace 4 semanas
Por