Hidrovía: apoyos y rechazos a la decisión del Gobierno nacional

2 julio, 2021

Luego de la publicación del decreto 427/2021, que otorga a la Administración General de Puertos (AGP) el control de la Hidrovía Paraná Paraguay, por el término de un año, aunque dicho plazo puede ser prorrogado, sectores empresariales, sindicales y políticos marcaron su posición.



La Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA), señaló que  “la expectativa es que el pliego de la concesión garantice el funcionamiento competitivo y eficiente del sistema. Sin interrupciones, los 365 días del año. Es trascendente, a nivel local, regional y geopolíticamente, mejorar la competitividad de nuestro comercio exterior, repotenciando nuestras exportaciones e incrementando el valor agregado de nuestros productos en beneficio de las economías regionales y el desarrollo sustentable de la Nación”.



Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Daniel Nasini, dijo que la medida “genera preocupación, porque no da certidumbre ni lineamientos de largo plazo que aseguren la continuidad de la vía de navegación más importante que tiene el país.

Es imperioso garantizar la continuidad del servicio a corto plazo, especialmente dadas las circunstancias extraordinarias de la bajante histórica del Paraná. Para ello es indispensable que las obras sigan en manos de empresas especializadas en la materia, seleccionadas bajo un riguroso y transparente proceso de licitación”.



“El Estado no tiene ni la experiencia ni la capacidad técnica para realizar estas tareas, pero sí ejercer sus funciones indelegables de control”, concluyó Nasini.


Por su parte, el secretario general del Centro de Patrones Marítimos, Fluviales y de Pesca de la República Argentina, Julio González Insfran, sostuvo que “el Estado siempre tuvo el control de la Hidrovía” y que en la actualidad lo que no queda claro es “con qué elementos se hará cargo de la misma. Lo más probable es que AGP se encargue de cobrar el peaje y con es recaudación le pague los servicios de la empresa contratista que está operando ahora. Esa va a ser la estatización de la Hidrovía, porque el Estado no tiene dragas, ni equipamiento suficiente como para hacer el trabajo. Es bastante confuso”.



Finalmente, la diputada nacional Fernanda Vallejos, una de las referentes del Grupo 25 de Mayo, subrayó que “la decisión de nuestro gobierno vuelve a colocar al Estado al frente de la gestión sobre el Río Paraná. Es un acto de restauración de la soberanía nacional, inmensamente dañada durante las etapas neoliberales de nuestra historia”.



La legisladora ponderó “las implicancias, también estratégicas, en relación con la integración y la planificación territorial y del modelo de desarrollo que queremos para la Argentina”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Tras el revés en el Senado, Milei ratifica el veto y se distancia de los gobernadores

El Presidente no ocultó su disgusto con Victoria Villarruel.

Hace 2 días
Por

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 4 días
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 4 días
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 5 días
Por

Por Decreto, el Gobierno disolvió Vialidad y reestructura organismos

Entre ellos se encuentran el INTI, el INTA, el INV y el INPI.

Hace 5 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 0,5% i.a. y 6,7% mensul en junio

Los comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes.

Hace 6 días
Por