Hidrovía: entre la incertidumbre y la necesidad de una planificación estratégica

El especialista en transporte fluvial Juan Carlos Venesia analizó el tema en Up River.

24 marzo, 2025

La Hidrovía Paraná-Paraguay sigue siendo un tema central en la agenda de infraestructura del país y según el especialista en transporte fluvial Juan Carlos Venesia, su futuro depende de una gestión transparente y bien planificada.

En una reciente entrevista en el programa Up River de Fisherton Plus, Venesia advirtió que sin un órgano de control independiente y una licitación bien diseñada, el nuevo proceso estará destinado al fracaso.

El especialista recordó que el contrato de concesión original fue prorrogado en 2010 y que desde entonces el Estado argentino ha postergado una solución definitiva. “Si en estos años hubiésemos contado con un órgano de control independiente, hoy no estaríamos discutiendo una nueva licitación, sino renovando un contrato con reglas claras“, sostuvo.

Venesia, Nicolás Carugatti y Jorge Metz en Up River,

El principal problema del intento licitatorio impulsado por el gobierno de Javier Milei, según Venesia, ha sido la falta de planificación y previsibilidad. Explicó que una licitación de esta magnitud requiere entre 12 y 16 meses de trabajo serio para evitar errores que puedan comprometer el desarrollo del sistema.

Santa Fe y su reclamo

La provincia de Santa Fe ha sido una de las voces más activas en el debate sobre la nueva licitación. Venesia destacó algunos de sus principales reclamos, entre ellos, un calado de 25 pies hasta el puerto de Santa Fe y la reducción del plazo de concesión de 30 a 15 o 20 años. “No se puede firmar un contrato por 60 años sin considerar la evolución tecnológica y ambiental”, advirtió.

El especialista también subrayó la necesidad de mejorar la infraestructura terrestre complementaria, incluyendo accesos viales y ferroviarios, para garantizar un transporte eficiente de los productos hacia los puertos.

Para Venesia, la Hidrovía Paraná-Paraguay no es solo una vía de transporte, sino la obra de infraestructura más importante del país, esencial para la competitividad de las exportaciones y el desarrollo productivo. Sin embargo, alertó que el debate no puede centrarse únicamente en aspectos administrativos: “Si el nuevo pliego no tiene una visión estratégica a largo plazo, estamos condenados a repetir los mismos problemas en unos años”.

El gobierno nacional enfrenta ahora el desafío de reconstruir la legitimidad del proceso licitatorio y avanzar en una estrategia clara y sin improvisaciones. La Hidrovía es la columna vertebral del comercio exterior argentino y su licitación requiere decisiones responsables que eviten otro fracaso en su concesión.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Puerto Rosales se consolida como un eje clave del desarrollo petrolero argentino

"Vamos a seguir siendo el muelle por excelencia de Vaca Muerta", afirmó Diego Piñero.

Hace 4 horas
Por

Los gobernadores y el ferrocarril: ¿camino para la solución?

Una cláusula de la Ley 26.352 invita a las provincias a ser parte de la gestión de la infraestructura ferroviaria.

Hace 12 horas
Por

Arribaron al puerto de Buenos Aires 90 tolvas cerealeras 0KM para Trenes Argentinos Cargas

Con esta entrega se completó la compra de 180 vagones.

Hace 7 días
Por

China Eastern Airlines confirma la conexión Shanghai- Buenos Aires con escala en Auckland

Dio a conocer días y horarios de operación, aunque aún no hay tarifas.

Hace 1 semana
Por

El costo del transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8%

El rubro con mayor incidencia fue Costo Financiero con aumento del 25,1%.

Hace 2 semanas
Por

Seminario sobre la Hidrovía 2025 abordará competitividad y logística

Organizado por la UCEMA, especialistas analizarán los desafíos económicos y ambientales de la futura concesión del Sistema de Navegación Troncal.

Hace 2 semanas
Por