Hidrovía, exportaciones y Vaca Muerta, algunos de los temas del discurso de Alberto Fernández

1 marzo, 2021

Durante el discurso de Apertura del 139° Período de Sesiones Ordinarias en el Congreso de la Nación, el Presidente Alberto Fernández se refirió entre otros puntos a la próxima licitación de la Hidrovía, a medidas para fomentar las exportaciones y Vaca Muerta. Anunció que enviará un proyecto de ley para la industria hidrocarburífera y otro para el desarrollo de autos eléctricos. 

En poco más de una hora y media de exposición, el mandatario argentino dedicó un espacio a la situación de la Hidrovía Paraguay-Paraná que vence el próximo 30 de abril. Fernández, contó que “con el propósito de coordinar el uso estratégico de nuestros ríos creamos el Consejo Federal de la Hidrovía, y vamos a instituir una agencia nacional en la que estén representadas todas las provincias del litoral para participar primero del proceso licitatorio y para controlar después el efectivo cumplimiento de las obligaciones del nuevo concesionario de la Hidrovía Paraná-Paraguay, algo que nunca ocurrió hasta aquí”.

También se refirió a la necesidad de rediseñar una distribución poblacional y aseguró que la próxima etapa de avance económico tiene que potenciar más polos productivos y llevar el dinamismo a todas las regiones. 

En ese sentido, mencionó que trabajó junto a gobernadores en el Plan de Desarrollo Federal y enumeró las medidas que buscan desarrollar:

  • la extensión universal de la conectividad digital,

  • la promoción de la inversión privada;

  • las obras que faciliten la salida de la producción argentina a través de puertos chilenos sobre el Océano Pacífico, en particular las vinculadas con el corredor bioceánico Noa-Centro,

  • la actualización del Acuerdo Federal Minero,

  • la solución de los problemas de infraestructura y regulatorios que impiden la explotación de tierras aptas para el cultivo en distintas zonas del país,

  • la extensión de la red de gas natural en zonas del norte y del sur en las que la dificultad de acceso a este recurso detiene la actividad productiva,

  • el impulso a la extracción y transporte de los recursos hidrocarburíferos del yacimiento de Vaca Muerta,

  • la continuidad del Plan Gas que lanzamos en 2020,

  • el desarrollo de fuentes de energía hídrica, eólica y solar y

  • el impulso a la construcción de puertos tanto fluviales como marítimos.

“Para que todas esas iniciativas se hagan realidad, es imperioso que la Obra Pública tome un impulso que en los años previos no tuvo. La inversión pública se redujo desde el 2,7 % del PIB en el año 2015 al 1,1 % en el año 2019. En 2020 comenzó una recuperación que en 2021 alcanzará el 2,2 % del PIB”, afirmó.

Industria

Como en otras oportunidades, la sustitución de importaciones fue parte del discurso. “Es fundamental exportar más y producir en la Argentina bienes y servicios que hoy se importan. Aprovecharemos al máximo nuestra capacidad instalada para favorecer la producción local de los mismos y promoveremos nuevas instalaciones si con eso logramos sustituir importaciones”.

Comex

En cuanto a las exportaciones, según Fernández están potenciando a las de mayor valor agregado. Sostuvo que por eso,bajaron los derechos de exportación a la producción industrial y a las economías regionales. “El nuevo diseño de retenciones premia el agregar valor. Menos retenciones para mayor elaboración del producto. En el caso de la economía del conocimiento, se eliminaron totalmente las retenciones a las exportaciones”.

Electromovilidad

En cuanto al desarrollo de la electromovilidad, remarcó que “el mundo avanza hacia vehículos eléctricos con baterías de litio o el uso del hidrógeno verde. Argentina debe ingresar paulatinamente en este sendero. Implementaremos incentivos tanto en la incorporación de movilidad sustentable como de la producción en el país de ese tipo de vehículos y su cadena de valor, que comienza en el litio”.

Al respecto, indicó que luego de un año de trabajo con los actores de la cadena automotriz, empresarios fabricantes de autos y autopartes, trabajadores y el gobierno, llegaron a un proyecto de ley que incluye dos grandes capítulos. Por un lado, incentivos fiscales para la inversión y por el otro, la creación del Instituto de la Movilidad. Según Fernández, la norma facilitará la realización de inversiones por más de US$ 5.000 millones de dólares.

Energía

Asimismo, anunció que para promover la industria hidrocarburífera se sancionará una ley que aborde en forma integral al sector, desde su extracción hasta su industrialización, y que genere las condiciones para el desarrollo de los recursos energéticos que tiene el país.

Llamó a trabajar para recuperar el autoabastecimiento energético, “Podemos convertirnos en un exportador de energía a nivel regional y mundial. Nuestros países vecinos son demandantes de energía que nosotros podemos abastecer en forma competitiva”, dijo.

“Tenemos los recursos: Vaca Muerta es la segunda reserva de gas del mundo, un combustible clave en el marco de la transición energética que los países impulsan para minimizar los efectos del cambio climático”, agregó Fernández.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La Fundación LyP midió una inflación de 2% en agosto

La variación interanual se ubicó en 33,7%, el nivel más bajo desde agosto de 2018.

Hace 1 día
Por

En agosto, el patentamiento de motos bajó 0,5% interanual

En los ocho primeros meses del año se patentaron 415.237 unidades.

Hace 2 días
Por

Estiman que la inflación de agosto alcanzó a 2,1%

Acumula 19,7% al cerrar el octavo mes del año.

Hace 2 días
Por

Argentina mira para otro lado mientras el contrabando destruye sus economías regionales

Fabián Hryniewicz sostuvo que esta ilegalidad no va a parar con las fuerzas de seguridad sino "con medidas económicas".

Hace 2 días
Por

“El Gobierno no tiene un modelo económico, es un modelo financiero”

Fabián Medina, analizó el crítico momento económico y estimó una inflación de 2,7% para agosto.

Hace 3 días
Por

“La política está cada vez más degenerada y necesitamos una alternativa de los trabajadores”

La diputada bonaerense Laura Cano, llamó a desconocer al FMI y construir una alternativa desde y para los trabajadores.

Hace 5 días
Por