A partir del firme interés del sector privado, en los últimos meses tomó fuerza el proyecto de desarrollo del primer corredor Intermodal de Sudamérica, que con la participación de camiones, puertos y barcos, apunta a unir a la producción y el consumo de Tierra del Fuego y Santa Cruz con el centro y norte argentino.
La iniciativa fue impulsada por la Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS) y avanza con la participación activa de los diversos integrantes de la cadena, que comparten el objetivo de optimizar la logística.
Al respecto, Nadia Ricci, ministra de Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, dialogó con serindustria.com.ar y expresó que “estamos muy expectantes del proyecto”. Asimismo, confirmó que desde la gestión trabajan para sumar empresas.
¿Qué implica en Santa Cruz el desarrollo del corredor intermodal?
Estamos muy expectantes del proyecto. Desde el Ministerio brindamos nuestra colaboración para que pueda concretarse. Además, nuestro compromiso es fuerte porque involucra a los puertos y el transporte, entre otros temas. Estamos en contacto con la empresa que tiene la posibilidad de hacer este recorrido entre La Plata, Punta Quilla y Tierra del Fuego.
¿Hay interés firme?
Existe un cliente importante y trabajamos la posibilidad de sumar empresas para darle mayor factibilidad y sustentabilidad en el tiempo a este sistema. Creemos que hay alternativas, muchas de ellas ligadas a empresas relacionadas a los sectores energéticos, mineros e hidrocarburíferos. Para la próxima Argentina Mining Sur 2025, que se va a desarrollar la semana que viene en Calafate, desde nuestro Ministerio vamos a promover las bondades de nuestros puertos, entre ellos el de Punta Quilla y difundir la posibilidad de este transporte intermodal.

¿Qué mercaderías podrían cargarse al barco?
Por ahora existe el requerimiento de una empresa de agroquímicos. La idea es que n podamos sumar algún insumo incluso desde el propio gobierno, con la empresa de la SAU. Por ejemplo, puede estar relacionado con la fábrica de alimento balanceado que va a instalarse en Río Gallegos. A la vez, también analizamos la posibilidad de sacar ese alimento, en el caso de que se pueda comercializar. En relación a la fábrica, ya se están comenzando las últimas etapas de planificación para iniciar la construcción. Obviamente, también tenemos en cuenta a todas las empresas relacionadas con las actividades que tiene la provincia. Y podemos servir de paso a otras compañías. Buscaremos la forma de desarrollarlo.
¿Desde La Plata qué tipo de productos llegarían?
Por ejemplo, granos, entre otros y en el caso de las empresas mineras, se pueden incluir productos e insumos que pueden llegar del exterior o sean necesarios para la construcción de algo específico o de uso general.
¿La actividad portuaria está despertando en Argentina?
Sí, en realidad se está redescubriendo, porque estaba latente y alguna vez fue muy fuerte. De hecho, Argentina tuvo una actividad portuaria que implicó al transporte marítimo, redujo costos y alivió rutas. Los puertos y los trenes se pueden resignificar. Creo que esta es una de las grandes oportunidades y desafíos para quienes estamos en áreas de gobierno.
¿Cómo es la actividad portuaria en la provincia?
Nuestros puertos, últimamente, la única actividad que han tenido y en forma esporádica ha sido la pesca. En otras oportunidades, los parques eólicos recibieron el tránsito de los insumos necesarios para la construcción, las mineras, las petroleras… Hoy, lamentablemente, este transporte no se está haciendo vía los puertos de Santa Cruz y es algo que tenemos que retomar y reactivar. No solamente por un tema de costos para las empresas, sino porque estamos totalmente preparados para hacerlo. Y en esto va a ser muy importante trabajar con el intermodal, utilizando tanto el tránsito marítimo como terrestre.
¿Los puertos están bien?
Todos están en condiciones de operar y se encuentran abiertos. Caleta Paula, Puerto Deseado, Punta Quilla… Puerto San Julián es muy chiquito, pesquero, pero los otros tres realmente están para funcionar de esta manera. Además, vamos a tener muchísimo trabajo cuando el astillero del puerto de Caleta Paula reactive su construción.
¿En qué situación se encuentra?
Desde hace 12 o 13 años se ha paralizado, pero el Gobernador Vidal tomó la decisión de reactivar la obra mediante la modificación de una Ley y una Declaración de Interés. Esto permite avanzar con un astillero que va a ser de los más grandes de América y va a permitir una actividad que, si bien no es netamente portuaria, se vincula porque se trata de la reparación y construcción de barcos, dentro del puerto. Le estamos dando mucha importancia y desde la provincia hacemos un trabajo resignificando los puertos con inversiones importantes,
Trazaron muchos objetivos…
Si, porque el deterioro era significativo. El abandono que tuvieron durante muchísimos años nuestros puertos, en cuanto a su mantenimiento, ha sido calamitoso. Hoy se están reconstruyendo prácticamente dos sitios en Puerto Deseado, se está trabajando con defensas, se están haciendo inversiones relacionadas con el tema de iluminación, con la certificación… En un año y medio se ha logrado un avance muy importante. Tenemos nuestros puertos preparados y todas estas acciones van a generar trabajos directos e indirectos.