INVAP ya trabaja en la construcción del nuevo satélite ARSAT 3

26 agosto, 2015
A días de que el Arsat 2 sea lanzando al espacio, en Bariloche, los científicos ya trabajan en su sucesor. Arsat-3 será desarrollado para dar Internet en banda KA, que permite dar un servicio a un costo similar a CL, para complementar la red de fibra óptica. Además, tiene desarrollo de nueva plataforma para poder ofrecer más servicios y ganar en competitividad.

Científicos argentinos del INVAP, en Bariloche, ya iniciaron el desarrollo del satélite de comunicaciones geostacionario ARSAT-3, según confirmó Matías Bianchi, presidente de la empresa estatal ARSAT S.A

Este anuncio se hizo a pocos días de que el Arsat 2 que saliera desde la ciudad cordillerana para ser lanzado en los próximos días desde Guyana. Los especialistas continúan ahora con un nuevo desarrollo con la finalidad de no perder las órbitas asignadas a Argentina en el espacio de las telecomunicaciones.

El titular de la empresa responsable del diseño del ARSAT 1 Y 2 dijo que el próximo satélite argentino y barilochense, estaría localizado en el slot geoestacionario en la longitud 81° Oeste y su cobertura sería todo el continente americano.

Arsat-3 está diseñado para dar Internet en banda KA, que permite dar un servicio a un costo similar a CL, para complementar la red de fibra óptica y cubrir los baches.

En este sentido, se destaca que el Arsat-3 tiene desarrollo de nueva plataforma para poder ofrecer más servicios y ganar en competitividad en la relación entre potencia y peso que tienen los satélites. Además, ofrecerá una amplia gama de servicios de telecomunicaciones, tales como la transmisión de datos, Internet y televisión.

En cuanto a los plazos estimados, se informó que podría lanzarse en los primeros meses de 2016 y su vida útil será de alrededor de 15 años. No obstante, vale recordar que el satélite estaba originalmente planeado para ser lanzado al espacio en 2015, a bordo de un Ariane 5 o Soyuz desde el Puerto espacial de Kourou en la Guayana Francesa.

Una historia reciente

Desde 2006, cuando se impulsó la creación de una empresa del Estado como Arsat, en 2006, y se recuperó la gestión del espacio radioeléctrico, se sucedieron 9 años de planificación, investigación y desarrollo y más de un millón de horas de inversión productiva por parte de ingenieros y científicos argentinos.

El primer satélite geoestacionario íntegramente diseñado, construido y testeado en el país por la empresa Invap, el Arsat-1 fue lanzado al espacio desde la base de la agencia espacial europea Arianne y es operado desde la Estación Terrena Benavídez de Arsat, cubriendo todo el territorio nacional. Ahora, se espera el lanzamiento exitoso del Arsat-2 y se reanudó el trabajo para el próximo equipo.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El 59% de las empresas de Recursos Naturales implementa agentes de IA

Esta tecnología permite mejorar eficiencia, seguridad y la toma de decisiones estratégicas.

Hace 1 semana
Por

Advierten sobre riesgos en inversiones en criptoactivos mineros

Alertan sobre la tokenización de reservas de litio de un proyecto inexistente.

Hace 4 semanas
Por

Tokenización del fútbol: cómo acceder al pase de tus futbolistas preferidos

La adopción de tokens deportivos aumentó del 25% en 2023 al 65% en 2024.

Hace 4 semanas
Por

Córdoba apuesta a la innovación para liderar el desarrollo tecnológico del país

El presidente de la Agencia Córdoba Innovar explicó por qué el rol del Estado es clave para acompañar al ecosistema emprendedor desde sus primeras etapas.

Hace 4 semanas
Por

El ecosistema de startups en Brasil enfrenta una nueva realidad

La incertidumbre económica y el ajuste en las valoraciones redefinen el venture capital en el país.

Hace 1 mes
Por

“La IA impone nuevos desafíos y va a demandar Data Centers de alta densidad”

Así lo indicó Pablo Perelmuter, presidente de Datawaves.

Hace 1 mes
Por