IVA diferencial para turismo receptivo e interno

Crece la preocupación por el bajo nivel de reservas ante el próximo receso invernal.| Por Fabián Medina.

7 julio, 2025

Viendo la realidad que no existen a este momento reservas hoteleras mayores al 20% para sector turismo en las vacaciones de invierno próximas y la preocupación que ello genera es indudablemente el principal problema que tiene hoy el secretario de Turismo, Daniel Osvaldo Scioli.

Por eso ahora se le ocurrió la moderna idea de realizar mediante el Congreso Nacional de un Impuesto al Valor Agregado (IVA) diferencial para el turismo receptivo local aplicable para todo el país, lo cual siempre que se utilizó en nuestro país generó muchos problemas empezando porque no baja los precios en la medida que baja la alícuota (tasa) del impuesto sino que provoca un mayor colchón de los empresarios del sector turístico. Como segunda medida lleva a una caída de recaudación nacional y por ende también afecta a las provincias ya que el IVA es un impuesto plenamente coparticipable.

Debemos entender que el problema en Argentina en estos casos va más allá de la presión fiscal total que, desde hace ya cerca de 2015/2016 ronda cerca el 50%. Es necesario que exista circulación de moneda porque sino va a volver a ocurrir SIEMPRE lo mismo que ocurrió entre 1996 y 2001 que nos transformamos en un país muy caro para el turismo. Lamentablemente, hoy esa situación se volvió a dar y en períodos de ultra baja temporada se establecieron operaciones por sólo un 20% de las plazas turísticas con lo cual los empresarios no llegan a cubrir los costos.

El drama que tenemos nosotros como sociedad es que cuando alguien establece una alícuota/tasa diferencial del 50% en el IVA los precios finales no bajan, como ocurre en todo el resto del mundo, sino que incluso se mantienen conformando un mayor colchón de rentabilidad y serían capaces de hasta generar formas de contabilidad creativa ennegrecidas.

Por lo anteriormente dicho, el problema mayor que tenemos es social y cultural, o como a muchos les gusta decir de “idiosincrasia social”, por ello lo bien que se destacaba un programa como el PREVIAJE que realizaba devoluciones a quienes lo utilizaban duplicando originalmente la cantidad de turistas dentro del país comparados con épocas anteriores. Y cuando se aplicó a contra temporada permitía que en las temporadas ultra bajas y bajas, la cantidad de turistas llegó a generar una estabilización de los flujos en diferencias contra las temporadas altas y super altas.

Digámoslo con números inclusive, en las contratemporadas se llegaron a tener un flujo anual de casi 8 millones de turistas versus los 1.5 millones que lo realizan cuando no existían. El programa generaba mayor cantidad de operaciones en los circuitos formales (transporte, hoteles y gastronomía) como incluso mayores operaciones en los circuitos informales como son las ferias de artesanos y paseos propios de las ciudades turísticas.

Debe aplicarse un programa que fomente el turismo interno, ya que a nivel internacionales los turistas gozan con la devolución del IVA en los aeropuertos internacionales, tal cual lo explica la mismísima Ley de IVA

Podrán decir que el programa tenía muchos puntos flojos y hasta que favorecía/subsidiaba a la clase media que tenía como situación aspiracional una mejor forma y/o calidad de vida; aunque SIEMPRE toda alternativa que funciona es perfectible o sea se puede mejorar y corregir.

Por Fabián Medina. Analista económico y tributarista.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

¿Newton tenía razón?

Para cada fuerza de acción, hay una fuerza de reacción igual y opuesta.| Por Carlos Fara.

Hace 4 horas
Por

40 años después, sin aprender

¿Otro intento contra los inmuebles de Retiro? |Por Pablo Martorelli y Marcelo Merlino.

Hace 3 días
Por

El momento del peso

Las inversiones en pesos dejan gran utilidad, y tienen buenas perspectivas. Se pagan los bonos en dólares, es el momento de las acciones.| Por Salvador di Stéfano.

Hace 6 días
Por

Solo sé que no sé nada

El futuro nunca está escrito. Menos en la Argentina. |Por Carlos Fara.

Hace 1 semana
Por

Como vino el FMI, se fue

El más complejo los incumplimientos es la no acumulación de reservas del BCRA. |Por Fabián Medina.

Hace 1 semana
Por

Consenso y decisión para avanzar con el Corredor Bioceánico

Referentes públicos y privados de Chiles y Argentina llamaron a "iniciar el transporte sucesivo con lo que tengamos".|Por Jorge de Mendonça.

Hace 1 semana
Por