JLL anticipa el futuro del trabajo: desafíos y oportunidades

Se conocen los resultados de la primera encuesta regional sobre esquemas de trabajo en Latinoamérica.

23 enero, 2024

La firma multinacional JLL, -experta en servicios inmobiliarios corporativos- realizó el primer estudio sobre esquemas de trabajo en Latinoamérica con base en información de cerca de 300 empresas en 13 países de la región.

A la fecha, no existía información con alcance regional que permitiera a las empresas poner en contexto sus iniciativas y que sirviera de insumo para que propietarios e inversionistas anticipen tendencias y tomen decisiones estratégicas.

El reporte cuantifica la transición de la presencialidad al trabajo híbrido, evidencia que la mayoría de las empresas enfrentan desafíos a la hora de aplicar sus políticas. Además sugiere que la búsqueda del esquema óptimo continúa para la mitad de las empresas.

Para Lionela Riccobelli, Director de Consultoría en Espacios de Trabajo de JLL, “las medidas de aislamiento para contener la pandemia por Covid 19 forzaron la adopción generalizada del trabajo remoto en la mayoría de los países del mundo, esquema que luego de cuatro años ha retornado a su nivel inicial en Latinoamérica”.

Antes de la pandemia, dos de cada tres trabajadores asistían a la oficina cinco días a la semana, mientras que el trabajo remoto era usado por solo el 8% de las empresas. “En la actualidad, solo una de cada cinco empresas en Latinoamérica requiere la asistencia a la oficina todos los días de la semana, equivalente a un tercio del nivel prepandemia. En contraste, el trabajo híbrido se triplicó.” menciona Riccobelli.

Esquemas de trabajo

Latinoamérica es la región del mundo con la mayor adopción de trabajo híbrido y menor uso del trabajo 100% remoto. El esquema híbrido más popular, usado por 29% de las empresas, se compone de dos días presenciales y tres remotos. Este modelo es particularmente popular entre multinacionales y compañías de los sectores financiero y seguros y de tecnología y telecomunicaciones. 

El segundo esquema híbrido más usado consiste en dos días remotos y tres presenciales, con 18% de adopción. Aunque los esquemas híbridos más populares sugieren una menor ocupación promedio del espacio de oficinas, implican un reto en cuanto a la gestión de los días de mayor asistencia, teniendo en cuenta que típicamente martes, miércoles y jueves son los días preferidos por la mayoría de los empleados a nivel global.

Lionela mencionó que “el futuro del trabajo aún está por definirse, pues la mitad de las empresas encuestadas señalaron que su esquema actual podría cambiar. Esto se explica en parte porque el 70% de las empresas enfrentan desafíos ligados con sus políticas de trabajo.” 

El desafío más frecuente es la baja asistencia a la oficina, que afecta a una de cada cuatro empresas de la región. “Esto puede atribuirse a la falta de políticas internas para medir e incentivar la asistencia a la oficina, en particular en los esquemas híbridos. La identificación de los nuevos empleados con la cultura de la empresa y la retención de talento completan la lista de los tres principales desafíos”, remarcó Riccobelli.

Futuro laboral

El alto grado de incertidumbre sobre los esquemas de trabajo resalta la dificultad para estimar la demanda futura por oficinas. Hasta el momento, ha primado la cautela entre los desarrolladores e inversionistas en los principales mercados de oficinas de la región, como se aprecia en la caída en el ritmo de producción de nuevo inventario, la disminución del volumen transaccional y el incremento en las tasas de capitalización para este tipo de activo.

Un incremento en la asistencia a la oficina, y por ende mayor ocupación promedio, podría impulsar la demanda por espacios, especialmente en los edificios más atractivos de cada mercado: ante un nuevo paradigma en que los incentivos para la asistencia a la oficina son pieza clave de las políticas, la calidad y ubicación de los espacios cobra mayor relevancia.

Si bien, los resultados de la encuesta son claros sobre la transición de la presencialidad al trabajo híbrido, lo que aún no es claro para muchas empresas es cómo poder aplicar de forma correcta estos modelos con los que pueden salir beneficiados.

“Desde JLL nos inclinamos a promover el conocimiento y entendimiento de las políticas de trabajo de cada empresa, lo que las ayudará a garantizar y respaldar un crecimiento estratégico según sus principales objetivos de negocio”, concluyó la experta de JLL.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Las mejores empresas del Hot Sale 2025 brillaron en el VTEX Grand Prix

Con 14 categorías premiadas, el evento consolidó su rol clave dentro del ecosistema del comercio electrónico argentino.

Hace 24 horas
Por

En junio se transfirieron 35.901 motovehículos

El primer semestre registró un incremento interanual del 14%.

Hace 1 día
Por

Advierten que las PyMEs tendrán dificultades para acceder al financiamiento

CAME sostiene que la reforma del régimen fiscal tendrá un "impacto negativo".

Hace 2 días
Por

La industria argentina utilizó el 58,6% de su capacidad instalada en mayo

El INDEC informó un leve repunte en la utilización de la capacidad instalada en la industria, con mejoras en sectores como alimentos, autos y acero.

Hace 3 días
Por

La Unión Industrial del Gran La Plata presentó su Instituto de Sustentabilidad

La flamante unidad estará a cargo del especialista Sergio Palacios.

Hace 6 días
Por

Empresas B, el modelo económico que crece en Argentina y el mundo

Fernanda Mierez explicó la importancia de la certificación a nivel local e internacional.

Hace 1 semana
Por