Con la colaboración de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)- Facultad Regional Santa Cruz, la Cámara de Mujeres de la Patagonia Sur (CAMPAS) y la Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS), se realizó en Río Gallegos una conferencia que tuvo como invitada especial a la empresaria Jocelyn Romero, CEO de Multimodal Solutions Cargo y experta en el transporte como Intermodal Marketing Company (IMC) en América del Norte.
Durante la disertación, la especialista mexicana estuvo acompañada por Adriana Errecalde, presidenta de la CAMPAS; el decano de la Facultad, Santiago Puig; el director de Ingeniería Industrial de la UTN, Mario Lurbe y el presidente de AIMAS, Jorge de Mendonça.
También compartieron la presentación empresarios interesados en el desarrollo del corredor intermodal que une a la Patagonia con el Puerto La Plata. Entre ellos se destacaron Iván Vertki, de Puerto Santa Cruz, Harry Woodley, de Puerto Madryn y alumnos de la carrera de Ingeniería Industrial
En ese marco, los actores privados, mediante la firma de un Protocolo, ratificaron su interés por impulsar el corredor intermodal desde la Patagonia Austral al resto del país. El mismo contempla el transporte de cabotaje fluviomarítimo entre los puertos de Punta Quilla y La Plata, situados en las provincias de Santa Cruz y Buenos Aires.
Beneficios del intermodalismo
La conferencia tuvo como objetivo central, informar detalladamente de qué manera se integra y logra el desarrollo del intermodalismo y el rol del IMC, en un modelo sumamente eficiente. Romero hizo hincapié en las ventajas que ofrece para ampliar la oferta logística y brindó detalles de su exitoso funcionamiento en América del Norte.

En los últimos meses, crecieron el interés y el diálogo entre los sectores público y privado para iniciar este desarrollo con la articulación de camión- puerto- buque- puerto- camión, entre Río Grande, Tierra del Fuego y el Norte argentino, a través de los puertos de Punta Quilla y La Plata.
Durante su exposición, Romero comentó su vasta experiencia y en un pasaje de su alocución se dirigió a los alumnos para agradecerles su interés y remarcar la importancia de la oportunidad de escuchar y conversar con los actores de la logística para mejorar el aprendizaje en sus propias carreras.
Firma del Protocolo
Asimismo, los interesados directos en la generación y el desarrollo del corredor intermodal desde la Patagonia al resto del país, suscribieron un “Protocolo de entendimiento para el desarrollo de modelos de contratos intermodales y la redacción de acuerdos de transporte sucesivo“.
Este primer compromiso, fue rubricado por la Adriana Erreclade, Iván Vertki, logística portuaria), Harry Woodley (proyecto de servicio mercante marítimo), Mario Lurbe, Jocelyn Romero (operador intermodal) y Jorge de Mendonça.
El documento tiene como finalidad generar el desarrollo de la plataforma institucional que facilitará a los actores de la logística y del transporte comenzar a suscribir los primeros acuerdos entre empresas como parte de la futura cadena intermodal.Redactado por el equipo de AIMAS, con el aporte de profesionales de empresas y sectores interesados, el texto constituye el primer acto formal hacia la activación de la primeraeconomía de transporte intermodal en la región.