La Argentina exportará vacunas antiaftosa a Corea del Sur

5 septiembre, 2016

La Argentina comenzará a exportar a Corea del Sur vacunas contra la fiebre aftosa fabricadas por un laboratorio nacional, luego de las gestiones realizadas por el Gobierno para abrir ese mercado asiático que incluyen, además, la transferencia de conocimiento técnico para combatir la enfermedad animal.

Gracias a las acciones encaradas por el Ministerio de Agroindustria, el laboratorio Biogénesis Bagó ha logrado la autorización de la cartera  de Agricultura, Alimentos y Asuntos Rurales (MAFRA) de la República de Corea para proveer a ese país de la vacuna.

Será un primer envío de emergencia de 2,59 millones de dosis fabricadas en la planta que la firma posee en la localidad bonaerense de Garín para ser exportado directamente al país asiático.

La apertura de este nuevo mercado va en línea con la política de Gobierno de articular los sectores público y privado para potenciar las posibilidades de la industria nacional y generar así inversiones y empleos de calidad.

Además, el hecho de que Corea haya elegido un laboratorio argentino para hacer frente a las necesidades veterinarias demuestra el desarrollo biotecnológico del país en materia sanitaria.

En enero de 2015 se detectó la necesidad de Corea de diversificar sus fuentes de aprovisionamiento de la vacuna contra esta esta enfermedad, ya que la única que se estaba comercializando no resultaba eficaz para combatir los brotes recurrentes en la población porcina de ese país.

Ante esta situación el Ministerio de Agroindustria, a través de la Subsecretaría de Ganadería, el SENASA, la Consejería Agrícola en Beijing y la Embajada Argentina en Seúl llevaron adelante las negociaciones ante el Gobierno coreano para posicionar a la empresa argentina como proveedora de la vacuna.

En ese marco, el ministro Ricardo Buryaile y la secretaria de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher, se reunieron con el viceministro de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales de Corea, Yeo In-Hong, en ocasión de la cumbre de Ministros de Agricultura de la OCDE, que tuvo lugar a principios de abril pasado en París.

Las autoridades argentinas le ofrecieron al gobierno coreano la cooperación argentina en el combate de dicha enfermedad sobre la base de un paquete tecnológico que incluyera no sólo la vacuna, sino también el aporte del conocimiento técnico del SENASA y del INTA en el diseño de un plan global de ayuda veterinaria.

“Se trata de un hito importante de la biotecnología argentina que posiciona a nuestro país entre los líderes mundiales en el desarrollo de la vacuna contra la fiebre aftosa”, aseguró Buryaile.

En tanto, el gerente general de Biogénesis Bagó, Guillermo Mattioli, agradeció el acompañamiento del Gobierno durante todo el proceso y señaló que “es clave este tipo de interacción para la internalización de las empresas argentinas, especialmente en mercados sofisticados y muy competitivos”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Cómo la IA, los Cobots y el Edge Computing transforman las empresas

Las compañías enfrentan el desafío de lanzar productos más rápido, optimizar costos y mejorar la experiencia del cliente.

Hace 3 semanas
Por

Cómo la inteligencia artificial impulsa la evolución de la auditoría empresarial

La IA deja de ser promesa y se convierte en herramienta clave para anticipar riesgos y optimizar decisiones.

Hace 4 semanas
Por

Facturante y Empretienda conectan herramientas para automatizar la gestión de ventas

La integración facilita la emisión automática de comprobantes y el acceso a reportes detallados.

Hace 1 mes
Por

Los eAwards 2025 buscan la mejor startup tecnológica con impacto social de Argentina

La convocatoria ya está abierta y finaliza el 18 de agosto. El proyecto ganador recibirá mentoría y proyección internacional.

Hace 1 mes
Por

El patentamiento de autos híbridos y eléctricos creció 56% i.a. en el primer semestre

El modelo más patentado fue el Toyota Corolla Cross (HEV) con un total de 5.855 unidades.

Hace 1 mes
Por

El costo invisible de la IA: más servidores, más energía, más presión

¿Cómo alimentar el futuro tecnológico sin colapsar el sistema?

Hace 2 meses
Por