La balanza comercial registró un superávit de US$ 1.601 millones en octubre

23 noviembre, 2021

Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en octubre la balanza comercial registró un superávit de 1.601 millones de dólares, 931 millones de dólares superior al registrado en igual período de 2020.

En el decimo mes del año, las exportaciones alcanzaron 6.848 millones de dólares y las importaciones, 5.247 millones de dólares. El intercambio comercial aumentó 39,4%, en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de 12.095 millones de dólares.

Las ventas al exterior crecieron 46,5% respecto a igual mes de 2020, debido a un incremento de los precios de 28,0% y de las cantidades de 13,6%. En términos desestacionalizados, las exportaciones de octubre cayeron 6,0%, y la tendencia-ciclo, 0,2%, con relación a septiembre de 2021.

Todos los rubros aumentaron: combustibles y energía (CyE), 153,2%; productos primarios (PP), 73,7%; manufacturas de origen industrial (MOI), 56,8%; y manufacturas de origen agropecuario (MOA), 16,5%.

Las importaciones se incrementaron 31,0% respecto a igual mes del año anterior (1.243 millones de dólares), como consecuencia de una suba de 11,1% en las cantidades y de 17,9% en los precios. En términos desestacionalizados las importaciones disminuyeron 5,5% y la tendencia ciclo, 0,8%, con relación a septiembre de 2021. Todos los usos económicos registraron variaciones positivas, salvo vehículos automotores de pasajeros (VA), que cayeron 43,8%. Los bienes de capital (BK) aumentaron 24,9%; bienes intermedios (BI), 33,5%; combustibles y lubricantes (CyL), 191,1%; piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 33,6%; bienes de consumo (BC), 13,1%; y resto, 35,7%, mayormente por el incremento de bienes despachados mediante servicios postales (couriers).

Las exportaciones de octubre de 2021 respecto a igual mes del año anterior, analizadas a nivel de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), cuyos valores determinaron las principales diferencias fueron: maíz en grano, con un aumento de 488 millones de dólares; biodiésel y sus mezclas, sin aceites de petróleo o de mineral bituminoso (234 millones de dólares); aceites crudos de petróleo (166 millones de dólares); trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (148 millones de dólares); aceite de soja en bruto, incluso desgomado (131 millones de dólares); porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (126 millones de dólares); harina y pellets de la extracción del aceite de soja (121 millones de dólares) y energía eléctrica.

Por otra parte, cayeron las exportaciones de cebada cervecera(-28 millones de dólares), fueloil (-26 millones de dólares), camarones, langostinos y demás decápodos Natantia, congelados, excluidos de agua fría y enteros (-23 millones de dólares) y carne bovina, congelada, deshuesada (-22 millones de dólares), entre otras bajas.

Respecto a los productos importados, en este período se destacaron aumentos en las compras de gasóleo (111 millones de dólares); vacunas para medicina humana dosificadas o acondicionadas para la venta por menor (110 millones de dólares); fosfato monoamónico, incluso mezclado con fosfato diamónico (76 millones de dólares); gasolinas, excluidas de aviación (56 millones de dólares); urea con contenido de nitrógeno (54 millones de dólares); glifosato y su sal de monoisopropilamina (49 millones de dólares) y hulla bituminosa, sin aglomerar (44 millones de dólares), entre otras subas. Se registraron algunas bajas en productos tales como porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (-35 millones de dólares); vehículos automóviles principalmente para el transporte de personas, de cilindrada mayor a 1.000 cm3 y menor a 1.500 cm3 (-30 millones de dólares) y vehículos automóviles principalmente para el transporte de personas, de cilindrada mayor a 1.500 cm3 y menor a 3.000 cm3 (-29 millones de dólares).

Los principales destinos de las exportaciones argentinas fueron: Brasil, China, Estados Unidos, India, Chile, Países Bajos, República de Corea, Viet Nam, Perú y Bangladesh, en ese orden, los cuales en conjunto acumularon el 60,4% del total de ventas externas.

Los diez principales países de origen de las importaciones fueron: China, Brasil, Estados Unidos, Alemania, Paraguay, India, Tailandia, Italia, Bélgica y

Egipto, que representaron el 70,6% del total de compras al exterior.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La actividad cayó 1,2% mensual en marzo

No obstante, acumula una suba de 7,3% en el primer trimestre.

Hace 6 horas
Por

“Se terminó la época de la Argentina regalada en dólares”, afirmó Luis Caputo

El ministro de Economía participó de la apertura de la Expo EFI 2025.

Hace 1 día
Por

CAME compartió el Encuentro de los Gobernadores del Litoral en defensa del federalismo

La reunión incluyó rondas de negocios entre 210 PyMEs de la Región, Paraguay y Brasil.

Hace 1 día
Por

Mayoristas e industrias lanzan el Primer Black del año

Luego de un encuentro estratégico acordaron lanzar una acción conjunta de descuentos.

Hace 2 días
Por

El consumo avanzó 4,2% interanual en marzo

El primer trimestre cerró con un crecimiento del 3,6% frente al mismo período de 2024.

Hace 4 días
Por

Caputo continúa sus actividades en las Reuniones de Primavera del FMI y el BM

Gita Gopinath reiteró su apoyo al trabajo que viene realizando el equipo económico.

Hace 5 días
Por