La Bolsa de Cereales de Entre Ríos respaldo el desarrollo portuario provincial

17 agosto, 2022

El presidente del Instituto Portuario Provincial (IPPER), Carlos Schepens, expuso ante el Consejo Directivo de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos sobre la actualidad de los puertos públicos, y la planificación futura para el desarrollo del sistema portuario entrerriano.

El encuentro tuvo lugar el pasado viernes en la sede central de la Bolsa de Cereales en la ciudad de Paraná donde Schepens fue recibido por las máximas autoridades de la Bolsa de Cereales, encabezados por su presidente, Diego Maier.

El titular del IPPER, resaltó la necesidad de integrar a todos los sectores productivos en función del desarrollo del transporte multimodal en Entre Ríos, involucrando la modernización de los puertos, la ampliación de las vías del ferrocarril de cargas, y la complementación con el transporte carretero para optimizar los costos logísticos para las cargas de la región.

“No hay dudas sobre la eficiencia de los productores y los industriales argentinos a la hora de producir, hay un reconocimiento internacional sobre la calidad del trabajo realizado en el campo y la industria de nuestro país, pero los mercados que compran nuestros productos están del otro lado del mundo, por lo tanto, los costos logísticos son un punto de quiebre para competir con buenos precios a nivel internacional”, señaló Schepens.

El Presidente del IPPER estuvo acompañado durante su presentación, por el Administrador del Instituto Portuario, Hugo Rodríguez, y el titular del Puerto Concepción del Uruguay, Marcelo Gay Balmáz.

Schepens realizó un pormenorizado detalle del estado de situación de los cuatro puertos públicos de Entre Ríos, Diamante, Ibicuy, Concepción del Uruguay, y La Paz.

“El Gobierno Provincial ha tomado decisiones políticas trascendentales para la reactivación de los puertos, desde la defensa del dragado del río Uruguay, pasando por la Ley de la madera para el fortalecimiento de la industria forestal, hasta la defensa de los intereses de Entre Ríos en el nuevo esquema de la Hidrovía Paraná – Paraguay. Gracias a estas decisiones la actividad en los puertos de ultramar ha recobrado niveles de actividad que no tenía hace más de 20 años. Ahora ha llegado el momento de planificar un crecimiento de cara al futuro pensando en nuestros puertos como los puertos de la región, involucrando cargas de Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia y el sur de Brasil”, detalló el funcionario provincial.

En el mismo sentido, señaló que los pasos pensados para el futuro de los puertos deben surgir de estudios técnicos profundos que fundamenten los cambios que sean necesarios.

“Nada debe hacerse al azar o porque a alguien se le ocurren algunas ideas, estamos hablando de los puertos como columna vertebral del comercio internacional o puntos de entrada y salida para el cabotaje de nuestras cargas. La etapa de la reactivación ya está cumplida, ahora deberá venir una segunda etapa donde los puertos deberán ser estudiados a fondo para encontrar una ecuación económica que justifique las inversiones que sean necesarias para proyectar puertos pensados en el Siglo XIX y llevarlos al Siglo XXI, Concepción del Uruguay ya comenzó, y ahora queremos hacer los estudios para los puertos de Diamante, Ibicuy, y La Paz”.

El Presidente del Ente Puerto Concepción del Uruguay, Marcelo Gay Balmáz, expuso ante los presentes el Plan de Readecuación Portuaria que fue elaborado con apoyo del CFI para ampliar y modernizar esa terminal portuaria, como así también, el proyecto de dragado a 34 pies que lleva adelante ese puerto.

Diego Maier, Presidente del Consejo Directivo de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, remarcó la importancia de los puertos para el sector productivo, y señaló que “acompañamos todo aquello que implique desarrollo y crecimiento para nuestra provincia, pero ha sido muy importante para nosotros conocer que se está planificando el sistema portuario provincial pensando en la región, de forma complementaria con otras provincias y con otros países, con otros puertos y con todos los actores involucrados. La integración y la complementariedad son ejes fundamentales para crecer”, remarcó.

De igual manera, Maier puso a disposición de estas políticas portuarias el respaldo de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

“Nuestro capital humano está a disposición para apoyar el desarrollo de nuestros puertos, estamos para respaldar todo aquello que genere trabajo y tenga a la producción como eje para el crecimiento de la provincia y del país”, enfatizó Maier.

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos es una asociación civil sin fines de lucro fundada en 1979 en la ciudad de Paraná. Agrupa a empresarios de los sectores de la producción, comercialización, servicios, transformación de granos, cereales, oleaginosos, legumbres, frutos productos y subproductos de la agricultura y ganadería y en general todas las producciones primarias de la provincia de Entre Ríos.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“Para desarrollar el Puerto y la región necesitamos políticas de estado”, afirmó Gliemmo

El ex titular de la UIGLP pidió obras de infraestructura para mejorar la competitividad.

Hace 1 día
Por

Debaten la construcción de una nueva conexión entre la autopista Balbín y el Puerto La Plata

José María Lojo anunció que el 5 de diciembre se realizará una nueva Audiencia Pública.

Hace 3 días
Por

Nearshoring: la tendencia que está revolucionando la logística

Ya no se trata de una novedad pasajera sino de una clara estrategia para que cada vez más empresas de la industria redefinan sus operaciones.

Hace 4 días
Por

La CIT cerró la 37° Asamblea General Ordinaria en la Argentina

Participaron 250 representantes de más de 15 países.

Hace 1 semana
Por

“No hemos tenido actualización normativa en materia multimodal desde los 90”

Los operadores demandan normas de fondo que respondan a una estrategia nacional.

Hace 2 semanas
Por