La Bolsa de Cereales estimó un aumento del 138 % en la producción de soja

El agro aportará US$ 11.315 millones más que la campaña anterior.

8 septiembre, 2023

La Bolsa de Cereales realizó el Lanzamiento de la Campaña Gruesa 2023/24,donde presentó las primeras estimaciones para Soja, Maíz, Girasol y Sorgo.

Bajo un pronóstico climático favorable, marcado por “El Niño”, se estimó una superficie total de los principales cultivos de verano en 27,4 millones de hectáreas.

Esto impactará en un marcado aumento del volumen de cosecha, traccionado principalmente por soja y maíz, que resultaría en un incremento del aporte de las cadenas de dichos cultivos a la economía argentina.

En un contexto donde mejora la competitividad de la soja, en contraste con otros cultivos como el maíz, se evidencia la recuperación tras la campaña pasada, en la que se perdió el 40% de la producción agrícola.

Desafíos financieros

La cadena agroindustrial comienza así una nueva temporada con desafíos financieros y económicos, en un contexto electoral que añade incertidumbre respecto de variables claves de la economía.

Con relación al escenario climático, en las últimas semanas comenzaron a recibirse lluvias en distintas zonas del área agrícola, señalando que durante la primavera “El Niño” se activará, manteniendo su acción hacia finales del verano.

Este proceso beneficiará a la mayor parte de la región productiva del Cono Sur, haciendo que la marcha del clima evolucione hacia una tendencia en las precipitaciones de normal a superior a lo normal, con mayores aportes pluviales y con un régimen térmico menos extremo que durante la prolongada sucesión de eventos adversos que precedió.

Superficies sembradas

Con este panorama, la entidad cerealista expresó que la superficie a ocupar con soja, maíz, girasol y sorgo durante este nuevo ciclo alcanzaría las, 17,1 MHa, 7,3 MHa, 2,1 MHa, 0,9 MHa, respectivamente, registrando un incremento interanual para Soja (5,6 %), Maíz (2,8 %) y una disminución en Girasol (-13,6 %) y Sorgo (-5,3%).

Respecto a las proyecciones de producción que se realizó desde la Bolsa de Cereales, las mismas estarán sujetas a la evolución en las lluvias durante la ventana se siembra y el período de definición de rendimiento en cada una de las zonas productivas.

En consecuencia, y bajo un contexto de “Año Niño”, la estimación de cosecha ascendería a 50 MTn para soja, a 55 MTn para el maíz, 3,5 MTn para sorgo, reflejando aumentos interanuales del 138,1 %, 61,8 %, y 40 %, respectivamente.  Caso contrario para el Girasol, con una proyección de producción de 4,3 MTn, lo que implica una merma interanual de -10,4 %.

La Bolsa de Cereales pronosticó el aumento en el ingresos en dólares

En cuanto a la contribución del sector a la economía argentina, Ramiro Costa, economista jefe de la entidad, destacó que la producción de 134 millones de toneladas proyectadas para la campaña 23/24 se traduce en un 70% de incremento respecto a la campaña anterior.

Ello implicaría un aumento en las exportaciones de 49%, alcanzando los US$ 34.507 millones, 11.315 millones más que la campaña anterior. Al mismo tiempo, se incrementaría la recaudación fiscal a 14.053 MUSD (+ 50%) y el valor agregado a 36.647 MUSD (+ 51%), una mejora equivalente a 1,9 puntos del PBI.

Analizando los fundamentos de largo plazo, destacó los múltiples fenómenos que introdujeron incertidumbre en los mercados en la historia reciente: Desde la crisis financiera de 2008, la paralización de las negociaciones en la OMC, la guerra comercial entre EE.UU. y China, el Brexit, la gripe porcina africana, la guerra entre Rusia y Ucrania, la pandemia de COVID-19, entre otros. A este contexto, se suma que el productor argentino continúa enfrentando políticas adversas,comola existencia de altos derechos de exportación y otras medidas que afectan -y han afectado- al comercio de granos, dejando al país en una significativa desventaja frente a sus principales competidores.

A propósito de esto, citó a los resultados del ERAMA[1] 32/33 de la Fundación INAI, un ejercicio anual de perspectivas de largo plazo, observando que es posible alcanzar hacia 2032/33 un volumen producido de 155 millones de toneladas en un escenario de continuidad de políticas, o uno de 188 millones de toneladas de contar con mejores políticas agropecuarias.


Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Empresarios y economistas confirmaron su presencia en Jonagro 2025

El evento organizado por CRA reafirma su compromiso con el desarrollo del agro argentino.

Hace 4 días
Por

Ricardo Marra fue electo al frente de la Bolsa de Cereales

Fue consagrado tras la aprobación de la Memoria y el Ejercicio 2024.

Hace 5 días
Por

El campo podría sumar US$17.000 millones en exportaciones en los próximos 10 años

Lo reveló un nuevo estudio que presentó la BCR en AGMEMOD Argentina.

Hace 6 días
Por

La producción láctea creció 10,9% en el primer trimestre

Destacan el clima favorable y el financiamiento para la tecnificación.

Hace 1 semana
Por

El campo argentino se prepara para una jornada clave de debate y futuro

El 13 de mayo se realizará Jonagro 2025 organizada por CRA.

Hace 2 semanas
Por

La agroindustria exportó US$10.454 millones en el primer trimestre

Las ventas registraron un crecimiento de 0,4% interanual.

Hace 2 semanas
Por