La brecha de precios entre origen y destino de los productos agropecuarios subió 11,4 % en julio

21 agosto, 2018

La brecha de precios entre origen y destino de los productos agropecuarios subió 11,4 % en julio. En promedio, el consumidor pagó en góndola 5,9 veces más de lo que recibió el productor en la puerta de su campo. Para los productos agrícolas, la brecha creció 13,4 %, ubicándose en 6,35 veces. La participación del productor en los precios finales de los productos relevados descendió a 21,2 %, uno de los más bajos desde que se mide. La naranja, la pera y la zanahoria fueron los productos con más brecha. El huevo, el pollo, el repollo y la frutilla, los de menos.

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en base a precios diarios online de los principales supermercados del país, más de 500 verdulerías y mercados, y precios de origen de las principales zonas productoras que releva un equipo de 35 encuestadores.

La participación del productor en el precio final del producto bajó 13,8% en julio. Sobre el promedio de los productos analizados, los productores explicaron el 21,2% del precio, cuando en junio esa participación fue de 24,6%. En productos como la naranja y la zanahoria fue de apenas 9,1%.

En julio, el IPOD agrícola alcanzó un valor de 6,35 veces, 13,4% mayor a junio, subiendo por sexto mes consecutivo.

El IPOD ganadero, en tanto, bajó 0,3%, ubicándose en 3,98 veces, manteniéndose desde hace tres meses en valores relativamente similares.

Los productos con mayores brechas en julio fueron: la pera, donde el precio se multiplicó por 11,7 veces desde que salió del campo del productor; la naranja, con una multiplicación de 11 veces, similar a la de junio; la zanahoria (11 veces), el limón (9,6 veces) y la mandarina (8,9 veces).

En cambio, en otros productos como la frutilla el consumidor pagó apenas 2,97 veces más de lo que recibió el productor; en el huevo, 2,38; en la carne de pollo, 2,44 y en el repollo, 2,63 veces. En este último se registró una suba de 23,5% en los precios al productor en La Plata y el conurbano bonaerense, lo que incidió en una caída de la brecha.

Con la significativa ampliación de la brecha en julio, la participación promedio del productor en el precio final del producto bajó 13,8%, explicando sólo el 21,2% de los precios, uno de los valores más bajos desde que se comenzó con la medición.

La situación del productor es delicada porque a la pérdida de participación en julio se le sumaron incrementos en los precios de los combustibles y de los insumos generales.

El aumento del mes en la diferencia promedio de precios entre destino y góndola se explica principalmente por el comportamiento de la zanahoria, la pera, el zapallito y la papa, que fueron donde más ampliación tuvo la brecha.

En resumen, de los 25 productos analizados, en 16 se registraron subas en las brechas y en nueve caídas. A su vez, en 15 productos se registraron descensos en los precios al productor y en 20 incrementos en los precios de góndola, lo que refleja claramente la peor situación del productor agropecuario en julio.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 9 horas
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 14 horas
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 1 día
Por

Por Decreto, el Gobierno disolvió Vialidad y reestructura organismos

Entre ellos se encuentran el INTI, el INTA, el INV y el INPI.

Hace 2 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 0,5% i.a. y 6,7% mensul en junio

Los comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes.

Hace 3 días
Por

Estiman que la inflación de junio fue del 1,9%

De esta manera registra un crecimiento interanual de 37,9%.

Hace 1 semana
Por