La Cámara de Mujeres Patagonia Sur cumple su primer año de trabajo

Por

16 agosto, 2020

Creada el 16 de agosto de 2019, la entidad gremial empresaria logró reunir a 60 integrantes de las provincias australes argentinas. El 21 de octubre realizarán una Ronda de Negocios con representantes de siete países latinoamericanos.

“Estar unidas nos da visibilidad, representación, fortaleza…Además, trabajar juntas nos potencia y de ese modo es más fácil promover nuestras actividades y los productos de cada socia”, afirma Adriana Errecalde, presidenta de la Cámara de Mujeres Patagonia Sur, quien dialogó con Ser Industria desde la ciudad de Río Gallegos.

¿Cómo nació la Cámara?

Estoy en la actividad comercial, desde hace tiempo y me vinculé a la tarea gremial empresaria en el 2009, al ingresar a la Cámara de la Producción, Comercio y afines de la ciudad para organizar el área de Mujeres. Pero el año pasado decidí armar algo más amplio. Así nació esta organización, desde donde convocamos a nuestras pares de Chubut, Santa y Tierra del Fuego.

¿Qué te motivó a armarla? 

Fundamentalmente me decidí porque a las mujeres nos cuesta mucho participar en las cámaras empresariales. Por eso ya nos unimos 60, desde varias actividades, no sólo comerciantes. En general, los negocios de las mujeres son pequeños, pero entre nuestras integrantes hay empresarias de la construcción, farmacéuticas, fabricantes de artículos de tocador, alfajores de Calafate, entre otras actividades. Hace pocos días hicimos un Zoom con dos recuperadoras de Caleta Olivia y una recicladora de Río Gallegos que fabrica ladrillos ecológicos. Estamos empezando a colaborar en el tema porque en Santa Cruz hay muchos problemas de basura. Tratamos de conectar entre lo público y lo privado. 

Las distancias son grandes. ¿Cómo se organizaron?

Al tratarse de una cámara regional, establecemos nodos. En Chubut, tenemos representación en Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia; en Santa Cruz, armamos en Caleta Olivia, Calafate, Perito Moreno, Piedrabuena, Puerto Deseado y Río Gallegos. La pandemia no permitió avanzar en muchas actividades, pero sirvió para aprender a utilizar las plataformas digitales. En estos meses, hemos mantenido reuniones con empresarios, funcionarios y legisladores provinciales y nacionales.

¿Cuáles son los objetivos inmediatos?

Integrarnos y sumar. Pero fundamentalmente, estamos trabajando con la Asociación de Mujeres Empresarias de Magallanes, de Punta Arenas, Chile, en la organización de un Congreso internacional que haremos el 21 de octubre. Con ellas colaboramos mutuamente desde hace años y hemos formado Mujeres del Fin del Mundo. Van a participar representantes de Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay, México, Ecuador y por supuesto nuestros países. Será la quinta Ronda de Negocios que hacemos, aunque esta vez la haremos en forma virtual. Nuestro objetivo es exponer, promover y exportar nuestros productos. 

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Consultores privados estiman que la inflación de abril fue de 2,6%

Educación y Bienes varios encabezaron las subas registrando alzas de 3,7% y 3,6%.

Hace 6 días
Por

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo

No obstante mantiene un crecimiento del 7% interanual.

Hace 6 días
Por

Luján de Cuyo se suma a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo

La iniciativa impulsa el desarrollo del turismo deportivo con acciones alineadas con los ODS.

Hace 6 días
Por

LyP registró una inflación de 3,1% en abril

Acumula 11,9% en el primer cuatrimestre del año.

Hace 7 días
Por

Atrápalo proyecta facturar US$81 millones en Argentina, Chile y Perú

La empresa invierte US$1,5 millones, amplía su equipo un 50% y relanza su sección “Hallazgos”.

Hace 1 semana
Por

“El Gobierno va rumbo a la destrucción de la patria”, afirmó Piumato

El dirigente de los judiciales formó parte de la movilización convocada por la CGT.

Hace 1 semana
Por