Ser Industria Radio entrevistó a Darío Díaz, Director General de Raíces Consultora y ex intendente de Añelo, Neuquén, entre 2011 y2019. En ese período comenzó la explotación masiva de Vaca Muerta, que posicionó a la ciudad en el escenario mundial.
Hoy, desde el sector privado, Díaz promueve inversiones en la localidad que concentra a su alrededor parte de los yacimientos más relevantes del país: Loma Campana, Loma La Lata Norte, Loma de las Yeguas, Aguada Pichana, Aguada San Roque y Filo Morado.
Por su ubicación estratégica en el acceso a la formación hidrocarburífera no convencional, que está a una profundidad de 3.100 metros, Añelo fue bautizada como “La Capital del Shale”.
¿Cómo era Añelo antes de Vaca Muerta?
Era una ciudad muy pequeña, tradicional y humilde, dedicada a la crianza de cabras. El petróleo siempre estuvo cerca, lo veíamos pasar, pero fue en 2013 con Vaca Muerta, cambió todo. Los geólogos la llaman la roca madre del petróleo y gas de Argentina.
¿Cómo fue el crecimiento poblacional?
Como referencia, te doy datos del padrón de votantes. En 2011 había apenas 1.000 electores. Para 2015 ya eran 4.500 y en 2019 alcanzamos los 6.000. El aumento refleja la llegada de trabajadores y familias atraídos por el desarrollo petrolero. Añelo pasó de ser un pueblo tranquilo a una ciudad con una economía potente, aunque aún con grandes carencias de servicios y sin perder su ritmo de vida tranquilo.

¿Cómo fue tu vínculo con el petróleo?
En 1995, después de terminar los estudios secundarios en Añelo, donde siempre viví, fui a hacer el curso de ingreso a Medicina en la Universidad Nacional de La Plata. Pero no funcionó como esperaba. entonces volví a mi ciudad, donde empecé a trabajar en la sísmica, primera etapa de la exploración petrolera. Luego, siendo intendente, estuve en primera fila cuando arrancó el desarrollo de Vaca Muerta y el plan quinquenal de Miguel Galuccio, quien era el CEO de YPF.
¿Qué significó la reestatización de YPF en 2012?
Fue un hecho clave. En Añelo sentimos orgullo nacional. Vaca Muerta pasó a ser el motor de la provincia y del país. Antes, el 20 o 25% del presupuesto de Neuquén estaba compuesto por las regalías de gas y petróleo. Ahora, todos los meses se baten récords de producción, exportación ingresos y regalías hacia la provincia que a través de la ley de coparticipación, reparte a los 53 municipios. La estatización fue un acierto, aunque lamento que la política no comprenda todavía la magnitud del fenómeno energético que tenemos bajo nuestros pies.
¿El crecimiento de Vaca Muerta benefició a los habitantes de Añelo?
No lo suficiente. El gran desafío sigue siendo transformar la renta petrolera en infraestructura y servicios. Se ha trabajado en ciclos intermitentes y eso frenó el desarrollo sostenido. El plan que impulsó Galuccio en agosto del 2013, se frenó en septiembre del 2015. Después cambió el gobierno de la provincia, estuvimos dos años parados y volvimos a arrancar en el 2017 hasta el 2019 cuando otro presidente, aunque en 2020 nos agarró la pandemia, Ahora estábamos arrancando de vuelta y aparecieron los RIGI. Hace 12 años que conocemos Vaca Muerta y se ha trabajado alternadamente. Desde nuestro lugar sabemos que se trabajaron 4 o 5 años. Vaca Muerta todavía no alcanzó su potencial completo, pero a pesar de todo demostró su fortaleza.
¿Cómo evalúas la gestión de Horacio Marín?
Conozco a Horacio Marín, es un gran conocedor de este tema, porque vino a desarrollar el área de Fortín de Piedra, que está a 15 kilómetros, para Tecpetrol. Fue CEO de la empresa del grupo Techint muchísimos años. Tenemos una gran expectativa. Si me preguntás algo muy personal es que Marín no conoce a Añelo.

¿Qué negocios se pueden impulsar?
Muchos, porque es un lugar estratégico para la logística y los servicios de Vaca Muerta. Hoy hay entre 30 y 40 desarrollos inmobiliarios en marcha. La renta petrolera genera demanda de viviendas, alojamientos y espacios operativos. Las empresas de servicios necesitan operar en la zona y tener a sus operarios a 15 minutos del lugar de trabajo. Por eso los alquileres son elevados, si se comparan con otros lugares del país, es una cuestión logística. Las PyMEs que quieran radicarse deben entender que aún faltan servicios básicos. El parque industrial local tiene 400 hectáreas y más de 300 empresas instaladas, pero muchas todavía dependen de grupos electrógenos.
Hay muchas empresas interesadas en instalarse ahí. ¿Qué les recomendás?
Desde Raíces les decimos que lo mejor es venir, ver, consultar. Los llevamos a recorrer, vemos lo que hay y les comentamos todos los detalles, porque nuestra ciudad petrolera no tiene infraestructura de servicios. Una PyME, sin energía, difícilmente se instale en la localidad.
¿Dónde está el principal déficit?
En la infraestructura. Se produce más de lo que puede transportarse. No alcanzan los ductos ni las redes internas. Añelo podría abastecerse solo con un pozo, pero faltan redes y planificación para llegar a los grandes centros de consumo. Nos encontramos en una encrucijada.
¿Cuál es la apuesta desde Raíces Consultora?
Promover inversiones, asesorar empresas que llegan y desarrollar proyectos inmobiliarios propios. Para eso fuimos a Expo Industrias y Servicios, donde recibimos muchísimas consultas y posiblemente estemos en la AOG en La Rural desde el 11 de septiembre. Alllí estarán las empresas energéticas y petroleras más importantes del país. Añelo tiene un presente pujante y un futuro extraordinario. Es la puerta de entrada al desarrollo energético de Argentina.