Con la intención de intercambiar experiencias y establecer lazos de cooperación mutua que profundicen acciones en torno al cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad, autoridades de la China Association of Circular Economy (CACE) se reunieron en Buenos Aires como empresarios argentinos especialmente invitados.
El encuentro se desarrolló en la sede del Consejo Argentino Chino, donde su Director Ejecutivo, profesor Ernesto Fernández Taboada, dio la bienvenida a los visitantes que están realizando su primera recorrida por Latinoamérica.
Fernández Taboada, destacó el modelo de producción y consumo de la Economía Circular que implica reducir, reutilizar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. “Compartimos estos principios y por eso es tan importante la oportunidad de ese intercambio, del que participan empresarios argentinos comprometidos con este concepto”, señaló.

Bajo la política de conservación de recursos y protección ambiental, CACE es una organización que conecta diferentes regiones e industrias. De este modo, contribuye activamente a la promoción de un sistema de reciclaje en procura de la utilización eficiente de recursos, la prevención de la contaminación en sus distintas formas y el alcance de una economía ecológica, baja en carbón y circular.
Objetivo común
La institución oriental, ofrece servicios a industrias, empresas y sus asociados para el planeamiento e implementación de programas, tecnología avanzada y modelos de negocio. Asimismo, dispone de propuestas de financiamiento, inversión, “matchmaking”, en políticas, gestión e información sobre tecnología y mercados.
Xin´ge Li, titular de CACE. explicó que la Asociación fue creada en 2013 a fin de expandir la Economía Circular y bajar la huella de carbono. Uno de sus objetivos es hacer eficiente la industria e integrar empresas y entidades gubernamentales. Subrayó la participación en la creación de normas a ese efecto y la confección de una plataforma de intercambio técnico.
En el mismo sentido, hizo referencia a la emisión de certificaciones específicas y la cooperación con Europa, Japón y Estados Unidos. Dijo además que despliegan intensas acciones en los rubros agrario, industrial y de servicios, atendiendo especialmente la reutilización del agua, los residuos bioquímicos y almacenados, en conjunto con centros de investigación y universidades.

Tras enumerar algunas normativas y criterios que rigen en China, Xin´ge Lin, expresó que el presidente Xi Jinping, promueve una sociedad amigable con el medio ambiente y planteó objetivos para los años 2030 y 2060.
Finalmente, expresó que “aunque estemos a 20.000 kilómetros de distancia compartimos el mismo cielo y tenemos el mismo objetivo”.
Compartieron la reunión, Eva Ning Zeng, vicedirectora ejecutiva del Consejo Argentino Chino; María Eugenía Roig y Oscar Roig, directora ejecutiva y cofundador de Amiplast, respectivamente; Martín Brochiero, presidente de EcoFrit; José Papo, director de Pampas Consulting Group; Martín Tanco, subgerente de Comercio Exterior del Banco Provincia de Buenos Aires y funcionarios de la Universidad Abierta Interamericana (UAI).