La falta de dólares pone en riesgo el abastecimiento de fertilizantes

20 junio, 2022

En el marco de la jornada virtual organizada por ACSOJA, disertaron los directores ejecutivos de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), Armando Allinghi; y de la Cámara Argentina de Sanidad y Fertilizantes (CASAFE), Federico Landgraf.

La falta de dólares que sufre la Argentina y que ha llevado al Banco Central y al Gobierno a establecer numerosas restricciones para acceder a divisas o para autorizar importaciones, amenaza con afectar el abastecimiento de fertilizantes, sobre todo para la campaña gruesa 2022/23.

En este contexto, se realizó un encuentro sobre “Una ecuación positiva en la cadena de la soja”. El aspecto clave en el caso de los fertilizantes es que el 80% del volumen que se comercializa y se utiliza en los campos argentinos es importado: el año pasado fueron unas 4,4 millones de toneladas que significaron importaciones por más de U$S 2.000 millones.

El obstáculo es que la escasez de divisas ocurre en medio de un aumento del precio internacional. El resultado es que ya en los primeros cinco meses del año, el volumen importado se redujo 12%, aunque el monto aumentó.

“Para poder traer 4,4 millones de toneladas como el año pasado, necesitamos U$S 3.200 millones”, advirtió Allinghi. Es decir, U$S 1.000 millones más, de nuevo, en medio de un contexto de falta de dólares, aunque el agro, que es el sector que necesita los fertilizantes, está haciendo un aporte récord de divisas.

Por su parte, Federico Landgraf, Director Ejecutivo de CASAFE abordó el tema de los fitosanitarios, empezando por un relevamiento de las restricciones internacionales que provocaron, desde 2021, la falta de disponibilidad de insumos a nivel global.

En ese sentido enumeró factores de índole logística (según el Índice Mundial de Contenedores, el precio del flete marítimo aumentó más de 4 veces entre julio 2020 y julio 2021); de energía y de escasez de materias primas.

Además, mencionó que, con la crisis energética en China, hubo afectación para fábricas de fósforo amarillo que es la materia prima del glifosato. De hecho, el precio del glifosato aumentó notoriamente durante 2021.

Por su parte, según Landgraf, a lo dicho hay que sumar también las restricciones en el plano nacional, como ser la Circular 7030, que afectó muchas operaciones desde el 2020 con proveedores del exterior, al restringir el acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC); también el cupo administrado por AFIP de Capacidad Económica Financiera, que incluso dejó a empresas solventes afuera del sistema.

El Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones y las LNA (Licencias No Automáticas) también contribuyeron para mal, siendo las herramientas específicas que tiene el estado para afectar la cadena. “Nuestro rubro trabaja con mucha financiación de los proveedores internacionales y por eso pudimos aguantar”, alertó el especialista.

“Los insumos fitosanitarios son un eslabón estratégico y clave para la producción agrícola. Su uso y aplicación significan la generación de más y mejores cereales, oleaginosas, productos, productos de las economías regionales, en una cadena agroindustrial que es 2021 ingresó al país 50.000 millones de dólares”, concluyó Landgraf.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El PIB subió 6,3% interanual en un trimestre de señales mixtas

Mientras sectores como intermediación financiera y hoteles crecieron con fuerza, la pesca y el servicio doméstico registraron caídas.

Hace 17 horas
Por

Milei presentó el Presupuesto 2026 y ratificó su compromiso con el equilibrio fiscal

El proyecto prevé una inflación del 10,5% y una tasa de crecimiento del 5%.

Hace 3 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 2,6% interanual en agosto

Comparado con julio, el descenso fue del 2,2%.

Hace 1 semana
Por

La inflación volvió a ubicarse por debajo del 2%

El IPC marcó 1,9% en agosto y 19,5% en lo que va del año.

Hace 1 semana
Por

Con un triunfo abrumador Kicillof ratificó su liderazgo en la provincia de Buenos Aires

Fuerza Patria logró el 47% de los votos superando por casi 14 puntos a LLA.

Hace 1 semana
Por

Los participantes del REM estimaron una inflación de 2,1% para agosto

Pronostican un tipo de cambio nominal de $1.441 para diciembre.

Hace 2 semanas
Por