La FeMPINRA paraliza el comercio exterior argentino

La Federación Marítimo Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA), que encabeza Juan Carlos Schmid, realizará este viernes 4 de noviembre, un paro nacional con movilización al Ministerio de Transporte de la Nación.

3 noviembre, 2022

El conflicto del área portuario-marítimo, llevado adelante por 18 gremios representados por la FeMPINRA, afectará a la navegación interior, la actividad marítima, los puertos y los astilleros. Columnas de trabajadores concentrarán desde las 10 horas en la intersección de las Avenidas Paseo Colón y Belgrano, para marchar a Plaza de Mayo.

De esta manera, las actividades alcanzadas por la medida serán: demoras y paralización en las terminales cerealeras; remolcadores de puertos y flota arenera; paro en las terminales de contenedores (Campana-Zárate-Buenos Aires-Dock Sud); paro en talleres, dragas, balizadores y embarcaciones auxiliares de la hidrovía, operativos en Bahía Blanca; astilleros y talleres de reparación naval; y paro en buques y tanques afectando el abastecimiento de La Plata-Comodoro Rivadavia y San Lorenzo.

“Cabe resaltar que los reclamos presentados por la Federación son de vieja data, sin que los funcionarios responsables hayan gestionado alguna solución”, destacó Schmid.

Los pedidos puntuales son: las concesiones del Puerto de Buenos Aires, con la derogación del decreto 870/18 y revisión del decreto 817/92; la implementación de medidas públicas concretas para la reglamentación de la Ley de Marina Mercante 27419, el cumplimiento de la Ley de Cabotaje, la resolución de la problemática de formación y titulación, y la incorporación del sistema fluvio-marítimo de carga en los programas de desarrollo del Ministerio de Transporte; la restitución de los artículos 10 y 13 de la Ley 24718 de Promoción de la Industria Naval; la derogación del decreto 909/94 Régimen de importación de buques usados; esclarecer la política operativa en la Vía Navegable Troncal, implementando resoluciones en resguardo del cabotaje nacional; la Construcción del Canal Magdalena y la quita del impuesto a las ganancias.

“Es inadmisible que todavía no deroguen decretos de la etapa Macri, ni que cumplan con la ley de cabotaje permitiendo que embarcaciones extranjeras hagan el trabajo en aguas nacionales”, sostuvieron desde la Federación y agregaron “por otro lado, la cartera de transporte no ha ofrecido alternativas al estancamiento de la Ley de Marina Mercante y de promoción de la industria naval vetada por el macrismo. Asimismo, este colectivo reitera la necesidad de encarar concretamente la construcción del canal Magdalena y la eliminación del impuesto a las ganancias”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El PIB subió 6,3% interanual en un trimestre de señales mixtas

Mientras sectores como intermediación financiera y hoteles crecieron con fuerza, la pesca y el servicio doméstico registraron caídas.

Hace 14 horas
Por

Milei presentó el Presupuesto 2026 y ratificó su compromiso con el equilibrio fiscal

El proyecto prevé una inflación del 10,5% y una tasa de crecimiento del 5%.

Hace 2 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 2,6% interanual en agosto

Comparado con julio, el descenso fue del 2,2%.

Hace 7 días
Por

La inflación volvió a ubicarse por debajo del 2%

El IPC marcó 1,9% en agosto y 19,5% en lo que va del año.

Hace 1 semana
Por

Con un triunfo abrumador Kicillof ratificó su liderazgo en la provincia de Buenos Aires

Fuerza Patria logró el 47% de los votos superando por casi 14 puntos a LLA.

Hace 1 semana
Por

Los participantes del REM estimaron una inflación de 2,1% para agosto

Pronostican un tipo de cambio nominal de $1.441 para diciembre.

Hace 2 semanas
Por