La gestión del agua en Mendoza

Por

15 enero, 2021

El agua es un recurso natural que debe ser protegido mediante una gestión sostenible y sustentable. Se debe garantizar su calidad, cantidad y permanencia. Es un elemento estratégico para el desarrollo de las regiones.

Estas características hicieron que el agua sea valorada en Mendoza desde 1.884 con la aprobación de la Ley de Aguas y posteriormente fue dotándosele de un carácter fundamental para la provincia por medio de distintas normas e instituciones diseñadas a los largo de los años.

Esta evolución legal e institucional nos lleva a que hoy, en el año 2021 un solo recurso, el agua, en Mendoza es gestionado por cuatro (4) Organismos estatales.

Irrigación, Aysam( Aguas Mendocinas), Epas y la Dirección de Hidráulica intentan gestionar, con sus estructuras y organigrama actual de funcionamiento, entre los cuatro organismos, tienen el mandato legal de administrar el agua de la provincia.

En Mendoza, a diferencia de otras regiones del país, el agua es obtenida por el deshielo de nuestros glaciares mediante nuestros ríos, nuestros arroyos y nuestros canales. Se almacena y se distribuye hasta cada vivienda, comercio, industria, finca, etc. La Provincia de Mendoza es un oasis que pasó de la emergencia hídrica a un estado más complejo y dramático: la sequía. Así las cosas, de acuerdo a los últimos estudios la provincia enfrentará una temporada con los ríos con la mitad de agua, en base al promedio histórico. Esto es la peor escasez del recurso de los últimos 100 años. Una situación que, además, se ve agravada por los efectos del cambio climático, ya que se producen menos precipitaciones níveas en la alta montaña y el deshielo ocurre antes de lo esperado.

En la tarea de administración del agua intervienen los cuatro organismos mencionados, con los consiguientes problemas de coordinación y hasta con la transferencia de responsabilidades entre ellos ante los planteos e inquietudes de los ciudadanos; en mis años de Intendente Municipal escuché varias veces “eso lo debe resolver Irrigación”, “ese inconveniente corresponde que lo evalúe el Epas”, “Aysam no ha realizado las inversiones necesarias”, “ es hidráulica quien debe estudiar la factibilidad de ese barrio por el tema aluvional”… etc.

Esta multigestión del agua ha generado en Mendoza una deficiente solución a los problemas de suministro y a una defectuosa planificación para los años venideros, falta de coordinación, sobrecarga de gastos corrientes y falta de inversión que mejore el servicio.

Por otro lado el Estado ha quedado grande en la realidad económica, social, sanitaria y geográfica de nuestra provincia.

La receta del aumento de tarifas fue utilizada sistemáticamente por los últimos gobiernos en Mendoza, sin distinción de colores políticos, y no es la solución a la problemática. Los problemas lejos de desaparecer parecen crecer semana a semana.

En el convencimiento de que está agotada, con muy malos resultados, la gestión compartida, proponemos la restauración de una autoridad única del agua que reemplace al modelo actual. Que asuma la responsabilidad ante los usuarios, que disminuya los gastos corrientes, que asegure inversión en infraestructura, que mejore el servicio, que asegure la participación ciudadana y que diseñe una política de estado para los próximos años en el desarrollo de Mendoza.

Por Jorge Difonso, diputado provincial de Mendoza, ex Intendente de San Carlos.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Liderazgos narcisistas y el espejo que no queremos mirar

¿Tenemos un Presidente narcisista o una sociedad que se reconoce en él? |Por Arturo Flier.

Hace 2 días
Por

Minería 4.0: ¿qué hemos logrado y qué desafíos quedan por delante?

La digitalización, la sostenibilidad y la innovación tecnológica marcan el camino | Por Philip Wood.

Hace 4 días
Por

La inversión en pesos te hace rey

Los inversores desean cubrirse del riesgo electoral. ¿Qué viene después de octubre? |Por Salvador di Stéfano.

Hace 4 días
Por

Poné a Francella

Los gobiernos no comunican intenciones: tienen que comunicar decisiones. |Por Carlos Fara.

Hace 5 días
Por

Guía para emprendedores: cómo dar los primeros pasos en el comercio exterior

Una hoja de ruta clara, claves legales, logísticas y estratégicas para ingresar al mundo del comercio exterior. |Por Lucas Bianchi.

Hace 1 semana
Por

Minería, Energía y Pensamiento: la nueva ecuación del poder

Chile puede transformar sus recursos y conocimiento en liderazgo global del siglo XXI | Por Sebastián Quiñones.

Hace 1 semana
Por