“La hidrovía debe ser al mismo tiempo competitiva y sustentable”, afirmó Raúl Podetti

6 diciembre, 2021

En el marco del Foro Internacional “La Hidrovía en bajante, Futuro 2030”, organizado por los multimedios Paraguay Fluvial y Logística y Ser Industria, de modalidad virtual, se presentó el ingeniero naval Raúl Podetti, docente e investigador.  Es además coautor de “Dragado Inclusivo Sustentable y Competitivo sobre la Hidrovía Paraguay-Paraná”, junto a sus colegas Carlos Brañas, Fernando Sánchez Checa y Luciano Cianci. 

“Lo más importante del título de esta exposición, “Hidrovía sustentable y competitiva”, es la letra “y” porque no existe ya posibilidad de pensar una actividad competitiva que no sea sustentable y viceversa”, sostuvo en su primera expresión.

Seguidamente sostuvo que “debemos descartar que la sustentabilidad tiene que ser costosa y atentar contra la competitividad”.

Podetti destacó como una de las claves a analizar del tema que estamos abordando es el cambio climático y las dificultades que la humanidad está enfrentando al respecto. “El problema del cambio climático en la hidrovía tiene dos posibles soluciones, radicalmente distintas: una es esperar que llueva y el dragado. La otra es la solución de la ingeniería naval. Si nos vamos a basar en la segunda, creo que hay dos tipos de respuestas que se pueden aportar”. 

En ese sentido precisó que “la primera es la mitigación del cambio climático. Esto significa reemplazar los combustibles contaminantes, como el diésel- oil o el fuel- oil, por otros más limpios como el bio- GNL, la amonia y el hidrógeno verde. Otro tipo de acción es la adaptación al cambio climático, que llegó para quedarse. Tenemos que trabajar para adaptarnos y una de sus formas es la reducción del calado navegable”.

Al respecto, indicó que “una de las soluciones que se toma como casi la única es el dragado, que es necesario, pero es luchar contra la naturaleza, buscar modificarla. Es parte de la solución, pero sería demasiado poco hábil y no propio de los ingenieros navales. Por eso proponemos la adaptación con la creación de embarcaciones de ultra bajo calado, para navegar en condiciones de bajantes extremas. El dragado sustentable, con combustibles limpios, sería una medida de adaptación que tiene que tenerse en cuenta y combinarse con estas otras”.

El especialista sostuvo además que estas medidas “buscan solucionar temas que tienen que ver con la hidrovía como la Salud ya que hay viejas embarcaciones que generan emisiones nocivas. También el ambiente. Con el uso de diesel y fuel oil se proyecta la emisión de dieciocho millones de toneladas de CO2. El costo, pudiendo reducir el precio de los fletes con el uso del bio GNL; otras preocupaciones son el calado y el delito. Al eliminar el diésel-oil vamos a estar eliminando una de las fuentes principales del delito. Finalmente está la inversión, porque para renovar la flota. Se requiere una inversión de 1800 millones de dólares y el financiamiento adecuado, permitirá construir competitivamente en la región generando 8000 empleos permanentes alrededor de la hidrovía”.

“La hidrovía del futuro necesita una flota de cero emisiones. Para eso, estamos trabajando en este diseño, de barcos de cero emisiones nocivas a la salud, un 37% de costo de combustible, un 20% de limitación de la operación de sequía y todo esto significa que son barcos un poco más caros, reduciendo así de modo sustancial la contaminación, los costos y la restricción operativa. La hidrovía del futuro, con 0% de emisiones de CO2, permite acceder a un crédito amplio y subsidiado por fondos climáticos de características insospechadas para lo que estamos acostumbrados”, añadió.

Asimismo, Podetti subrayó las mejoras sobre el impacto ambiental y económico del proyecto, como el sistema de cero emisiones, los diseños modernos, la reducción del calado, con drásticas medidas de diseño y la lubricación por burbujas, que reducen la fricción y el consumo de combustible.

“Todas estas mejoras harían un transporte fluvial más competitivo y reduciendo la huella de carbono, por lo que significa un importante avance. Para conseguir los recursos, no debemos recurrir a nuestros bancos públicos o privados. Si el problema es planetario tenemos que buscar soluciones planetarias, para eso se puede recurrir a los fondos verdes”, concluyó.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El PIB subió 6,3% interanual en un trimestre de señales mixtas

Mientras sectores como intermediación financiera y hoteles crecieron con fuerza, la pesca y el servicio doméstico registraron caídas.

Hace 15 horas
Por

Milei presentó el Presupuesto 2026 y ratificó su compromiso con el equilibrio fiscal

El proyecto prevé una inflación del 10,5% y una tasa de crecimiento del 5%.

Hace 2 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 2,6% interanual en agosto

Comparado con julio, el descenso fue del 2,2%.

Hace 1 semana
Por

La inflación volvió a ubicarse por debajo del 2%

El IPC marcó 1,9% en agosto y 19,5% en lo que va del año.

Hace 1 semana
Por

Con un triunfo abrumador Kicillof ratificó su liderazgo en la provincia de Buenos Aires

Fuerza Patria logró el 47% de los votos superando por casi 14 puntos a LLA.

Hace 1 semana
Por

Los participantes del REM estimaron una inflación de 2,1% para agosto

Pronostican un tipo de cambio nominal de $1.441 para diciembre.

Hace 2 semanas
Por