La industria metalúrgica cayó en marzo y hay alarma por el impacto de importaciones usadas

ADIMRA advirtió que la eliminación del CIBU desalienta la inversión local y compromete la seguridad de los productos. La actividad se retrajo 1,3% en el mes.

16 abril, 2025

La actividad metalúrgica registró en marzo de 2025 una contracción del 1,3% respecto a febrero, a pesar de mostrar una suba interanual del 2,9%. El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) advierte que, si bien el sector acumula un crecimiento del 3,6% en lo que va del año, el nivel de actividad continúa un 10% por debajo del promedio de 2023, año en el que la industria sufrió una caída acumulada del 12,1%.

La desaceleración mensual vuelve a encender señales de alerta, sobre todo por el comportamiento dispar entre los distintos rubros que integran la cadena metalúrgica. De acuerdo al relevamiento de ADIMRA, los sectores más dinámicos fueron Maquinaria Agrícola, con un crecimiento interanual del 18,7%, y Carrocerías y Remolques, que exhibieron una suba del 23,5%. Ambos rubros, fuertemente vinculados al desempeño del sector agroindustrial, lograron traccionar la actividad en general.

Por el contrario, Fundición y Autopartes continúan mostrando señales de deterioro. El primero sufrió una contracción del 13,9%, mientras que el segundo cayó un 3,7%. “La situación de la fundición, en particular, refleja un proceso de contracción más prolongado que sigue afectando al conjunto del sector”, señala el informe, que subraya también que las caídas en estos sectores impactan en los eslabones productivos asociados, como proveedores de la industria automotriz.

A pesar de estas bajas, otros segmentos como Bienes de Capital (2,8%) y Equipos y Aparatos Eléctricos (1,2%) registraron resultados positivos, aunque con una dinámica más moderada. Según ADIMRA, estos sectores muestran una “tendencia de recuperación que comenzó a observarse en los últimos meses”.

La utilización de la capacidad instalada del sector también mostró una mejora con respecto al mismo mes del año pasado, con un incremento de 3,5 puntos porcentuales. Sin embargo, el crecimiento desacelera si se compara con los registros mensuales previos, lo que podría reflejar una merma en el ritmo de producción frente a un entorno económico desafiante.

Diferencias según cadena de valor

Cuando se analiza el comportamiento de las empresas metalúrgicas en función de los sectores a los que proveen, se observan fuertes contrastes. Aquellas vinculadas al sector agrícola presentaron un crecimiento interanual del 8,7%, consolidando su lugar como motor de la industria. En cambio, las proveedoras de la industria automotriz exhibieron una caída del 2,8%, una tendencia negativa que se mantiene desde el año pasado.

Las firmas orientadas al consumo final (0,7%) y al sector energético (0,8%) mostraron mejoras leves, mientras que aquellas asociadas al petróleo y gas sufrieron una caída del 2,4%, luego de dos meses consecutivos en alza.

En un contexto donde la competitividad y la inversión resultan claves para sostener la actividad, desde ADIMRA alertaron sobre el impacto que podría tener la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU).

“El permitir la adquisición de estos bienes desalienta la inversión en tecnología de fabricación nacional, impactando negativamente en las empresas locales, comprometiendo su capacidad para competir y desarrollarse, junto al grave impacto en materia de seguridad, afectando a la salud de las personas y calidad para los usuarios que adquieran dichos productos”, advirtió el presidente de la entidad, Elio Del Re.

Además, subrayó la importancia estratégica de la industria metalúrgica para el desarrollo nacional. “Todo país desarrollado tiene una industria metalúrgica fuerte y nosotros no podemos dejar de tenerla”, afirmó.

El informe también realiza un análisis territorial del sector. Santa Fe encabezó el crecimiento interanual con un alza del 7,5%, acumulando tres meses consecutivos con resultados positivos. Córdoba (1,6%), Entre Ríos (1,3%) y Buenos Aires (0,5%) también mostraron cifras positivas, aunque más moderadas. En cambio, Mendoza registró una leve caída del 0,5%, aunque mantiene cierta estabilidad frente a la volatilidad de otras provincias.

Empleo y comercio exterior

Pese a las contracciones en la actividad, el empleo en el sector no ha mostrado aún una caída proporcional. En marzo, el nivel de empleo retrocedió un 2,9% en la comparación interanual y un 0,4% frente a febrero, una baja leve considerando el contexto de retracción productiva.

En el plano externo, las exportaciones de productos metalúrgicos aumentaron un 32,4% interanual en febrero, último dato disponible, mientras que las importaciones crecieron aún más, con una suba del 47,1%. Se destacó particularmente el incremento en la compra de bienes de capital, que alcanzó valores similares a los de 2022 y 2023.

En términos mensuales, las importaciones tocaron su punto más bajo en junio del año pasado y actualmente se ubican un 63,7% por encima, con montos que superan los 2.300 millones de dólares. Según el informe, las compras del exterior crecen a una tasa mensual promedio del 6,3%, lo que plantea desafíos adicionales para la industria local frente al incremento de la competencia externa.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La acería más moderna del país fue certificada como Empresa B

Gerdau Argentina recibió la visita del Embajador de Brasil, Julio Glinternick Bitelli.

Hace 2 días
Por

Montaron el primer bloque del dique flotante del Astillero Río Santiago

La propuesta, el diseño y su construcción fue realizada por las y los trabajadores de la planta industrial.

Hace 2 días
Por

Torres anunció importantes beneficios fiscales y aduaneros para la Zona Franca de Chubut

La provincia impulsa generación de mano de obra intensiva y la industrialización de sus recursos.

Hace 5 días
Por

Reuniones sin barreras: las PyMEs industriales suman intérpretes a su mesa de negocios

“En la industria, la comunicación clara no es un detalle: es un factor competitivo", asegura Verónica Magán Laca.

Hace 5 días
Por

Vital suma Ecopuntos con Unilever para reciclar en Pilar y El Talar

Los clientes podrán llevar envases plásticos reciclables y participar en acciones sostenibles.

Hace 6 días
Por

Más de 1.000 empresarios se reúnen en Buenos Aires para debatir innovación y futuro

UNAJE y FIJE organizan el encuentro que abordará inteligencia artificial y expansión regional.

Hace 6 días
Por