La industria naval del MERCOSUR proyecta estrategias de integración regional

Referentes de Argentina, Brasil y Uruguay compartieron una jornada de cooperación en la FIUBA.

7 agosto, 2025

Con la participación de empresarios, sindicatos y universidades de Argentina, Brasil y Uruguay y autoridades de la provincia de Buenos Aires y del ámbito parlamentario brasileño, se realizó en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) el Encuentro de Cooperación de la Industria Naval en el MERCOSUR.

El evento constituyó un puntapié inicial reconocido por todos los participantes y marcó el comienzo de un proceso de diálogo y construcción colectiva para delinear políticas regionales que fortalezcan el desarrollo productivo, tecnológico y comercial del sector naval.

La trascendente reunión fue organizada por el Astillero Río Santiago (ARS) e IndustriALL Global Union, a través de sus afiliadas Confederación Nacional Matalúrgicos de Brasil; la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA) de Uruguay; la Federación de Trabajadores de la Energía, la Industria, Servicios y Afines (FETIA) de Argentina y CONSTRAMET de Chile.

Los subsecretarios bonaerenses Padin, Bembi yLucero, participaron del encuentro.

Durante la jornada se debatieron las posibilidades de cooperación entre los países del bloque en materia de formación, innovación tecnológica, desarrollo industrial y articulación público-privada. Se destacó la necesidad de construir una hoja de ruta común que garantice trabajo decente, soberanía tecnológica y una industria naval regional con capacidad de respuesta ante los desafíos del siglo XXI.

Política, industria y conocimiento

El encuentro se inauguró con palabras del decano de la FIUBA, Alejandro Martínez, junto a Sergio Bacci, presidente de Transpetro (Brasil) y Edson Rocha, representante del sector naval de la Confederación Nacional de los Trabajadores Metalúrgicos de Brasil (CNM/CUT). La apertura subrayó la importancia de una visión compartida entre trabajadores, empresarios, gobiernos y universidades.

Las mesas de trabajo contaron con una destacada representación del sector académico, empresarial y gubernamental. Se resaltó el rol estratégico de las universidades en la generación de conocimiento para la soberanía naval regional y se propuso la creación de redes académicas del MERCOSUR en tecnología naval y offshore.

“Las universidades son centrales a la hora del desarrollo de un país”, fue una de las definiciones compartidas. En la misma línea, José Rodrigues (Universidad Fluminense, Brasil) y otros referentes destacaron la necesidad de fortalecer vínculos en investigación.

Capacidad instalada y urgencias compartidas

Desde el sector empresarial se compartieron diagnósticos sobre el estado actual de la industria, sus capacidades subutilizadas y el impacto de las políticas públicas en su evolución. “En ningún lugar del mundo la industria naval funciona sin ayuda del Estado“, sostuvo Bacci, quien remarcó la importancia de la actual política industrial del gobierno brasileño para fortalecer su competitividad frente a los mercados asiáticos.

Pedro Wasiejko, presidente del ARS, resaltó la necesidad de “complementar capacidades industriales entre los países del bloque para generar valor agregado regional” y propuso la creación de un consorcio de astilleros del MERCOSUR. También remarcó que “la única forma de sostener el desarrollo más allá de los gobiernos de turno es construir una mirada estratégica de largo plazo a nivel regional”.

Pedro Wasiejko propuso la creación de un consorcio de astilleros del MERCOSUR.

Sandra Cipolla, secretaria general de ABIN y del Clúster de Energía de Mar del Plata, afirmó que “no vamos a competir con Asia, pero si logramos una integración real en el MERCOSUR, podemos poner en valor nuestra mano de obra y nuestras capacidades industriales. Es imprescindible que los Estados acompañen este proceso con presencia y eficiencia”. También llamó a “seguir prepararándose para el mediano y largo plazo”.

El panel gubernamental reforzó esta visión. Alexandre Lindenmeyer, diputado federal brasileño y coordinador del Frente Parlamentario del Sector Naval, compartió los avances logrados en Brasil en términos de generación de empleo y construcción de plataformas offshore. Desde la provincia de Buenos Aires, la subsecretaria de Industria Mariela Bembi, el subsecretario de Relaciones Internacionales e Interjurisdiccionales, Juan Manuel Padin y Juan Cruz Lucero, subsecretario de Asuntos Portuarios de Buenos Aires reafirmaron el compromiso del gobierno provincial con la defensa de la industria naval, la integración portuaria y el impulso de iniciativas como el Canal Magdalena.

Mirada común, acción compartida

El cierre del encuentro incluyó una mesa de definición de directrices y acciones, donde se debatieron propuestas concretas de articulación productiva, comercial y académica. Entre ellas se destacó la necesidad de establecer instrumentos financieros regionales, promover la articulación entre astilleros públicos y privados y fortalecer el rol de la universidad pública en la planificación industrial.

Sandra Cipolla convocó a prepararse “para el mediano y largo plazo”.

“Este encuentro puede ser un disparador muy importante para la integración regional”, señaló Marcos De Monte, presidente de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA). “Celebro estas iniciativas que nos permiten trabajar sobre proyectos concretos en el MERCOSUR, que pueden transformarse en verdaderos vectores de desarrollo para el sector”, sostuvo.

“La soberanía no es solo la bandera o el himno. Es la capacidad de decidir sobre nuestro destino productivo“, expresó Wasiejko durante el cierre, al tiempo que instó a sostener los esfuerzos regionales más allá de las coyunturas políticas.

La actividad finalizó con la convicción compartida de que el desarrollo de la industria naval del MERCOSUR requiere cooperación, visión de largo plazo y un compromiso activo de todos los sectores. Como resumió João Azeredo (SINAVAL – Brasil): “Este debe ser el primero de muchos encuentros. Solo juntos podremos revitalizar una industria que es estratégica para nuestra soberanía regional“.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“Hace falta una política industrialista que hoy no estamos viendo”

Lo afirmó Jorge Guzzi en Ser Industria Radio.

Hace 11 horas
Por

En julio fueron patentadas 597 maquinarias agrícolas

El análisis interanual registra una baja del 6,1%.

Hace 13 horas
Por

En julio la exportación de vehículos cayó 19,9 % respecto del mes anterior

En el acumulado de los primeros siete meses del año la baja es del 4,7%.

Hace 2 días
Por

La Legislatura porteña distinguió el libro “Industria Naval Argentina- 100 años”

El trabajo de los ingenieros Podetti, padre e hijo, fue declarado de Interés Cultural y de la Comunicación Social.

Hace 2 días
Por

Gremios navales destacan el rechazo al DNU 340 y aguardan su paso por el Senado

Diputados rechazó el DNU 340/25, que desregula el sistema fluvial y marítimo.

Hace 2 días
Por

“Los tribunales de trabajo aplican e interpretan las normas como quieren”

El candidato a diputado provincial por Somos Buenos Aires, Pablo Nicoletti, propone una reforma en el fuero laboral.

Hace 3 días
Por