La industria naval solicitó su inclusión en el listado de actividades esenciales

9 abril, 2020

A través de una nota enviada al Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y al ministro de Producción, Matías Kulfas, la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), pidió que el sector sea incluido en los alcances del DNU 347/2020 del Poder Ejecutivo Nacional.

En el contexto general de emergencia establecido como consecuencia de la pandemia del coronavirus la ABIN, pidió al gobierno nacional que “se incluya, sin excepción, a todas las Pymes integrantes de la cadena de valor de la industria naval argentina, tanto astilleros (pesados y livianos) y talleres navales, como proveedores, empresas de servicios y estudios navales, dentro de lo previsto en el decreto 347/2020”.

La norma establece un Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción. “Coincidimos, en general, con los considerandos del decreto antes mencionado y en particular, con aquellos que expresan que, a raíz de la situación de emergencia, no sólo se debe procurar la adopción de medidas tendientes a la protección de la salud pública, sino también a coordinar esfuerzos para morigerar el impacto de las medidas sanitarias sobre los procesos productivos y el empleo”.

Prosigue citando a la misma norma al referir que “la merma de la actividad productiva afecta de manera inmediata y aguda a las empresas, particularmente a aquellas micro, pequeñas y medianas” y que “lo principal de estas medidas es la conservación del empleo a través del sostenimiento de la unidad productiva”.

El texto, firmado por las máximas autoridades de la ABIN, Jorge Varela, Miguel Ángel Sánchez, Marcelo Domínguez y Rodolfo Hendrickse, y apoyado por la Cámara Naval e Industrial de la Patagonia, señala que “esos mismos fundamentos justifican, simultánea y suficientemente nuestra solicitud a la luz de la aguda situación en la que se encuentra el sector industrial naval nacional, que está directamente vinculado al diseño, reparación, mantenimiento y construcción de artefactos navales y embarcaciones fluviales, lacustres y marítimas para el sector privado y público (lanchas ambulancias, practicaje, remolcadores, etc.), para el apoyo en puertos o embarcaciones, al comercio exterior y el transporte de alimentos, pesca, combustibles y demás productos y actividades, aspectos que en el marco de la situación actual cobran una especial importancia para nuestro país y su población”.

Tras reconocer el escuerfo que realiza el gobierno nacional y las administraciones provinciales priorizando la salud y expresar su aprobación a las medidas adoptadas, reitera que debe incluirse al sector naval “por estar conformado íntegramente por Pymes, prescindiendo de la cantidad de empleados sino apreciando su calidad como tales, ubicadas en todo el territorio nacional y básicamente en la provincia de Buenos Aires, ámbito donde se radica más del 85% del mismo”.

En otro párrafo ratifica la necesidad incluir a la industria naval “dentro del listado de actividades esenciales. Algunas de nuestras empresas afines ya han debido suspender a su personal y otras están próximas a hacerlo. Mantenemos un canal de diálogo franco y constante con los sindicatos vinculados (SAON y SOIN), cámaras empresarias y con la Mesa Nacional de Concertación de la Industria Naval Argentina, además de las autoridades competentes por lo que conjuntamente y cumpliendo estrictamente con las normativas oficiales vigentes y con los protocolos actuales y/o aquellos que podamos consensuar, podríamos coordinar trabajos a desarrollar, turnos de trabajo específicos, proveer de todo material y/o equipo sanitario necesario, evitar el transporte público, excluir absolutamente a toda persona dentro de la denominada “población de riesgo” y adoptar otras medidas imprescindibles”.

Finalmente, la misiva de la ABIN, manifiesta que la industria naval, como sector dentro de la metalmecánica “dispone además de capacidades propias para el diseño, construcción, reparación y mantenimiento de equipos relacionados también al sector de la salud (camas, instrumentos, equipos, partes, piezas, etc.), capacidades que también ponemos a total disposición de las autoridades nacionales, provinciales y municipales”. 

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Milei presentó el Presupuesto 2026 y ratificó su compromiso con el equilibrio fiscal

El proyecto prevé una inflación del 10,5% y una tasa de crecimiento del 5%.

Hace 2 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 2,6% interanual en agosto

Comparado con julio, el descenso fue del 2,2%.

Hace 6 días
Por

La inflación volvió a ubicarse por debajo del 2%

El IPC marcó 1,9% en agosto y 19,5% en lo que va del año.

Hace 7 días
Por

Con un triunfo abrumador Kicillof ratificó su liderazgo en la provincia de Buenos Aires

Fuerza Patria logró el 47% de los votos superando por casi 14 puntos a LLA.

Hace 1 semana
Por

Los participantes del REM estimaron una inflación de 2,1% para agosto

Pronostican un tipo de cambio nominal de $1.441 para diciembre.

Hace 2 semanas
Por

La Fundación LyP midió una inflación de 2% en agosto

La variación interanual se ubicó en 33,7%, el nivel más bajo desde agosto de 2018.

Hace 2 semanas
Por